El mercado laboral costarricense atraviesa una situación preocupante que se confirma en la última Encuesta Continua de Empleo, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Esta incluye los indicadores del trimestre correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Una de las variaciones más significativas se evidencia en la población que se encuentra fuera de la fuerza laboral, la cual creció en 124.000 personas durante el último año. Con este aumento, ya el país acumula 1,92 millones de personas en esa condición.

El indicador muestra que la población femenina sigue en desventaja, pues 1,22 millones de esas personas son mujeres; 94.000 más con respecto al mismo trimestre del año anterior. Mientras tanto, hay 699.000 hombres fuera de la fuerza laboral.
Ahora bien, ¿por qué se encuentran fuera de la fuerza de trabajo? Para explicarlo, se observan tres grupos diferentes.
El mayor segmento corresponde a 1,86 millones de personas (el 96,9 %) que no estuvieron disponibles para trabajar durante el trimestre, lo cual representó un aumento interanual de 127.000 personas.
En este grupo, el 29,3 % indicó no estar disponible por obligaciones familiares (por ejemplo, atender casa, niños u otras personas), el 28,5% por limitaciones de la edad (por ejemplo, personas pensionadas) y el 21,7% por razones personales (estudios, viajes programados u otros).
El segundo grupo está conformado por 54.000 personas (2,8%) ubicadas fuera de la fuerza laboral, que declararon tener interés de trabajar pero presentan limitaciones, enfermedad o sufrieron algún accidente, o bien, asisten a centros de enseñanza, tienen obligaciones familiares o personales o sólo trabajan “cuando se lo piden”.
Finalmente, otras 6.000 personas (0,3%) dijeron estar disponibles pero desalentadas. Entre otras razones, mencionaron que no tienen dinero para buscar trabajo, se cansaron de buscar, no les dan trabajo por edad, sexo, raza o discapacidad, o no hay trabajo en su zona.
La tasa de no participación laboral nacional fue 45,1%, un incremento estadísticamente significativo de 2,4 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al 2024.
Los desempleados
A diferencia de la población fuera de la fuerza laboral, la población desempleada se refiere a aquellas personas que estaban sin empleo en la semana de referencia para la encuesta, están disponibles y buscaron trabajo, pero no lo encontraron. Esto, a pesar de que realizaron medidas concretas de búsqueda durante las últimas cuatro semanas.
Incluye también a los que no buscaron trabajo en las últimas cuatro semanas, pero consiguieron empleo en la semana de entrevista, o bien, esperan reinicio de operaciones de una actividad o respuesta de gestiones anteriores con un periodo inferior al mes.
Esta población desempleada alcanzó un total de 134.000 personas para el tercer trimestre 2025, lo cual representa una disminución estadísticamente significativa de 25.000 personas con respecto al mismo trimestre de 2024.
La tasa de desempleo se ubicó en 5,7%. Esto significa que, de cada 100 personas en la fuerza de trabajo, alrededor de 6 se encontraban desempleadas.
Los hombres desempleados se estimaron en 72.000 personas, cuya tasa de desempleo fue de 5%. Por su parte, la población de mujeres desempleadas se estimó en 62.000 personas y su correspondiente tasa de desempleo en 6,9%.
Considerando la diferencia en la tasa de desempleo por sexo, se observa que la brecha entre hombres y mujeres fue 1,8 p.p., siendo mayor en el caso de las mujeres.
Para este tercer trimestre de 2025, el 58,3% de la población desempleada se concentró en los grupos de edades de 15 a 24 años (34.000 personas) y 25 a 34 años (45.000).
¿Dónde están los ocupados?
Según la encuesta, la población ocupada a nivel nacional fue 2,21 millones de personas, compuesta por 1,36 millones de hombres y 843.000 mujeres. Este indicador presentó una reducción estadísticamente significativa de 56.000 mujeres, con respecto al mismo trimestre del año 2024.
A nivel nacional, el porcentaje de personas ocupadas con respecto a la población de 15 años y más fue 51,7%. Por sexo, la tasa de ocupación de los hombres fue 63,9%, y la de mujeres 39,6%.
Del total de personas ocupadas, cerca de 1,63 millones son asalariadas, lo cual representó el 74,1% de la población ocupada nacional.
A su vez, se identificaron 557.000 personas trabajando como independientes, lo que correspondió al 25,2%. Adicionalmente, hay 15.000 personas trabajadoras como auxiliares no remuneradas (0,7 %).
Con respecto a la calificación del grupo ocupacional, 51,9% de las personas ocupadas se ubica en ocupaciones clasificadas como medias; es decir, 1,15 millones de personas.
Estas ocupaciones incluyen las de apoyo administrativo, ventas en locales y prestación de servicios directos a personas, agropecuario, agrícolas y pesqueras calificadas, producción artesanal, construcción, mecánica, artes gráficas y manufacturas calificadas y montaje y operación de instalaciones y máquinas.
Mientras tanto, unas 563.000 personas (25,5%) están en ocupaciones de calificación alta, que incluyen niveles directivos de la administración pública y de las empresas, nivel profesional, científico e intelectual, nivel técnico y profesional medio.
El 22,6% restante, unas 498.000 personas, están en ocupaciones no calificadas.
Finalmente, en la población ocupada con empleo informal se ubicó unas 845.000 personas, de las cuales 552.000 son hombres y 292.000 son mujeres.
La encuesta se publicó el 6 de noviembre de 2025 e incluyó una muestra de 9528 viviendas a lo largo del trimestre, en zonas urbanas y rurales de las regiones Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Caribe y Huetar Norte.
