Con la reciente renuncia de André Garnier, ministro de Enlace con el Sector Privado, la administración Alvarado Quesada acumula 24 bajas en el gabinete. Esta es la cifra más alta de salidas de ministros que se da desde 1978.
Para llegar a esta conclusión EF comparó los movimientos del actual gobierno con la base de datos construida por el Programa del Estado de la Nación (PEN) desde la administración Carazo Odio.
Los cambios del actual cuatrienio corresponden a renuncias de jerarcas o de reacomodos en el equipo de trabajo. Tal es el caso de Geanina Dinarte quien pasó del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) al Ministerio de la Presidencia luego de que Marcelo Prieto abandonara el cargo, solo por citar un ejemplo.
Mantener una posición distinta al Gobierno o asumir puestos en la escena internacional motivaron algunas de las renuncias de la actual administración. (Vea tabla en la parte inferior: Todas las salidas).
2020 año de constantes cambios
La administración Alvarado Quesada sufrió 24 bajas en su gabinete hasta el pasado 31 de marzo, día en que Garnier presentó su renuncia para concentrarse en su faceta como empresario y para dedicar más tiempo a su familia.
LEA MÁS: Renuncia André Garnier, ministro de enlace con el sector privado
El 2020 fue el año donde se gestó la mayor cantidad de salidas pues se contabilizó la baja de 13 titulares, lo que significó el 54 % del total.
En el 2019 salieron siete ministros (29%), en el 2018 dos (8,33%) y hasta el 31 de marzo de 2021 se habían dado 2 bajas (8,33%) respecto al total.
Durante el 2020 el Poder Ejecutivo tuvo salidas sensibles en puestos claves; el presidente Alvarado Quesada recibió la carta de renuncia de dos Ministros de la Presidencia en cuestión de nueve meses: Víctor Morales en marzo y Marcelo Prieto en diciembre.
Solo en esta cartera se han dado cuatro nombramientos desde el 2018 si se cuenta a Rodolfo Piza (quien renunció en julio de 2019) y a Geannina Dinarte actual titular de la cartera.
Mantener una posición distinta al Gobierno también motivó cuatro de las 13 renuncias del 2020.
Por ejemplo, mayo fue un mes que se puso cuesta arriba para el Poder Ejecutivo, pues se dio una seguidilla de renuncias por parte de Rodrigo Chaves, ministro de Hacienda, y Luis Adrián Salazar, titular de Ciencia y Tecnología, en este caso ambos jerarcas reconocieron diferencias con el estilo del actual gobierno. En este mes también salió Nancy Marín, ministra de Comunicación.
Chaves mantuvo un pulso con el presidente Alvarado para que vetara parcialmente el artículo 11 de la Ley que aprobó la Asamblea Legislativa y que exime a las municipalidades de la regla fiscal (instrumento que establece un tope al crecimiento en el gasto corriente de instituciones públicas).
Cabe recordar que el Ministerio de Hacienda experimentó un aluvión de renuncias que socavaron las bases de su cúpula, ya que en cuestión de ocho meses (desde setiembre de 2019 a mayo de 2020) la institución perdió a dos ministros y cinco viceministros. Rocío Aguilar, impulsora y arquitecta de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, dejó el cargo como jerarca en octubre de 2019.
LEA MÁS: Aluvión de salidas diezma la cúpula del Ministerio Hacienda en cuestión de ocho meses
Por su parte, Dyalá Jiménez, ministra de Comercio Exterior, desistió de trabajar con el Gobierno en agosto anterior por diferencias con Cancillería por la representación de Costa Rica ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La abogada recalcó que por ley la representación y coordinación nacional está en manos de Comex.
Por su parte, Patricia Mora, titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), presentó su carta de dimisión en diciembre de 2020 y al unísono reprochó que el Gobierno acudiera al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Nombramientos internacionales
Cabe destacar que de las 24 bajas que ha experimentado la actual administración, el 16,6% se deben a nombramientos en puestos internacionales.
Este fue el caso de Edna Camacho, ministra de Coordinación Económica, quien dejó su cargo para asumir como representante del país ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C en julio de 2019.
Ese mismo mes, Rodolfo Piza, quien se desempeñaba como ministro de la Presidencia, dejó su cargo para asumir como coordinador de un proyecto de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para fortalecer la democracia.
La alianza entre el presidente Alvarado y Piza significó un fuerte impulso que le permitió al Partido Acción Ciudadana (PAC) ganar las elecciones del 2018 con la promesa de constituir un gobierno de unidad nacional. Mismo que se resquebrajó tras la salida del exministro de la Presidencia.
Carlos Manuel Rodríguez quien fungió como ministro de Ambiente y Energía hasta agosto de 2020, renunció al puesto para asumir la dirección ejecutiva y presidencia del Fondo Mundial Ambiental (GEF por sus siglas en inglés).
Manuel Ventura fue Canciller de la República hasta enero de 2020 y dejó la institución para asumir una embajada ante la OEA.
Precisamente el Ministerio de Relaciones Exteriores ha visto a un total de tres ministros. La primera en desempeñar el cargo fue Epsy Campbell, quien renunció en diciembre de 2018 pero que continuó como vicepresidenta de la República, posteriormente asumió Ventura y en la actualidad el cargo lo desempeña Rodolfo Solano.