
El mercado laboral de la información y la comunicación ofrece un salario promedio de ¢2,6 millones a quienes trabajan en él.
Esto lo convierte en el que mejor paga en el país entre un total de 17 ramas, según elranking creado por EF con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares(Enigh) del 2013.
Esta rama laboral abarca la programación informática, las telecomunicaciones, los servicios de información, las actividades de edición, así como la producción de películas cinematográficas, videos, programas de televisión y otros.
Apenas 2% de los trabajadores costarricenses participa en este sector, lo que equivale a 28.000 personas, de un total de 1,5 millones de asalariados con edades entre 15 y 65 años.
Como contraste, el mercado de los hogares como empleadores es el que paga los salarios más bajos delranking de EF .
De acuerdo conla Calculadora Salarial, el monto mensual que recibe un trabajador hipotético de este sector, con un posgrado, es de ¢1,5 millones, 75% menos que el mercado de la información y la comunicación, que encabeza el lista.
El mercado de los hogares como empleadores concentra a los trabajadores domésticos y a los productores de bienes para uso propio. Está compuesto por 134.000 trabajadores, que representan el 8,8% del total.
La rama que concentra más porcentaje de trabajadores es la del comercio, reparación de vehículos automotores y motocicletas, con 16,4%, que equivale a 251.000colaboradores.
Estase ubica en el puesto 12de los mercados con mayor salario promedio, con ¢1,8 millones.
Dichospromedios se estimaron con la calculadora de salarios de EF, conel perfil de un hombre de la zona urbana, de46 años (momento “pico” de ingresos en la vida de un trabajador en Costa Rica), que labora en una empresa privada grande (con 100 empleados o más), cuenta con un posgrado y trabaja 48 horas semanales.
En esta edición EF da a conocer que un posgrado puede duplicar su salario en el mercado laboral.
Asociado con las escasez
Hay una tendencia que podría explicar, al menos parcialmente, los altos salarios entre los cinco mercados que mejor pagan: la escasez de trabajadores.
Por ejemplo, las cinco ramas con los mayores promedios de remuneración en elranking de EF acumulan el 12% de los 1,5 millones de trabajadores bajo estudio.
Como contraste, las cinco ramas con menor paga promedio concentran el 40% de los trabajadores del país.
La oferta de trabajadores calificados para participar en estas ramas es más reducida con respecto a otras en las que se tiende a contratar más a trabajadores poco calificados.
Como la demanda es alta en estas ramas, el salario establecido es más alto, si se compara con las cinco ramas con la menor paga.
Junto a diversos factores, precisamente eso puede estar pasando en el país.