
La Sala Constitucional avaló la declaratoria de reserva que emitió el Gobierno sobre 12 informes diplomáticos elaborados por el embajador de Costa Rica en Brasil.
Este viernes 4 de noviembre, la Sala IV declaró sin lugar un recurso de amparo presentado por Rolando González, diputado del Partido Liberación Nacional (PLN), quien exigió que se hiciera público el contenido de los informes, que inicialmente fueron denegados por el canciller Manuel González.
LEA: Por primera vez, un Canciller emite un decreto de reserva sobre informes diplomáticos
El 3 de octubre anterior, el Gobierno firmó un decreto de reserva para salvaguardar el contenido de los informes bajo el argumento de que son secreto de Estado. Esa normativa se publicó hasta el martes 11 de octubre en el Diario Oficial La Gaceta.
Los magistrados constitucionales consideraron que por la naturaleza de los informes, se trata de un caso de aplicación directa del artículo 30 de la Constitución Política y, por ende, se encuentran cubiertos por el secreto de Estado.
"Al tratarse de asuntos concernientes a las relaciones internacionales y la política exterior del país, asuntos que, en tesis de principio, no tienen control jurisdiccional", informó la Sala IV en un comunicado.
"El tribunal constitucional ha reafirmado la necesidad de preservar la información relacionada con los asuntos diplomáticos en curso. Con ello, confirmó la legitimidad de las actuaciones desplegadas por el Poder Ejeuctivo, destinadas a proteger los más altos intereses nacionales", explicó Marvin Carvajal, director Jurídico de Casa Presidencial.
LEA: Canciller Manuel González: 'Lo que pasó en la ONU no fue un berrinche ni un desaire'
Antecedentes
El pasado 20 de setiembre, la delegación de Costa Rica abandonó la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, antes de que el presidente de Brasil, Michel Temer, diera su mensaje.
Un video publicado en Twitter por la cadena de noticias Telesur mostró el momento en que la delegación de Costa Rica salió de la sala plenaria de la ONU.
Las delegaciones de Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Cuba y Venezuela también dejaron el plenario antes de que Michel Temer empezara a hablar.
La decisión del Gobierno despertó reacciones negativas en las fracciones legislativas de oposición, quienes tacharon el acto como un "desplante diplomático" y como un "desaire" al mandatario Brasileño.
Como consecuencia, el canciller González fue llamado a una interpelación ante el plenario legislativo el pasado 29 de setiembre.
En esa comparecencia el ministro aseguró que lo sucedido en la Asamblea General de las Naciones Unidas no fue ni un berrinche ni un desaire para Brasil.
La explicación del Canciller no satisfizo los requerimientos de los diputados de oposición. Según el legislador Rolando González, el Gobierno no logró explicar con claridad las razones que motivaron el desaire al presidente de Brasil.
La interpelación más fuerte ese día la protagonizaron el Canciller y el diputado González. El legislador exigió los informes elaborador por el embajador de Costa Rica en Brasil, que sirvieron para alimentar la decisión del Gobierno de no escuchar a Michel Temer.
El 5 de octubre, la Cancillería le entregó una serie de informes, pero el diputado aseguró que eran solo "algunos documentos" y que eran insuficientes para conocer el contexto en detalle.
El congresista verdiblanco presentó el 4 de octubre un recurso de amparo contra la Cancillería para exigir que se revele el contenido de 12 memorandos que fueron enviados por el embajador en Brasilia al Canciller González.