
En el mercado laboral, contar con un posgrado (maestría o doctorado) genera, por sí solo, que un trabajador reciba, en promedio, más del doble de salario (109%) que quien solamente cuenta con un título de bachillerato universitario, y 38% más que quien cuenta con una licenciatura.
Por ejemplo, según estimaciones de EF, basadas en una Calculadora Salarial que puede consultar desde su celular o desktop, un hombre de 30 años de edad, que trabaja en una empresa privada pequeña (con menos de 10 empleados), que opere en el sector de información y comunicación y se ubique enla zona urbana, puede recibir una retribución promedio de ¢722.000 al mes (colones del 2013), al ser bachiller universitario.
El ingreso de esa persona puede incrementarse, en promedio, ¢788.000 (109%) por el solo hecho de obtener una maestría o doctorado, para llegar a un salario de ¢1,5 millones.
Si ese trabajador contara con una licenciatura, su ingreso promedio sería de ¢1,1 millones al mes. Con un posgrado, ese trabajador podría sumar a su salario casi ¢420.000(38%).
Consulte acá el ranking de los mercados que pagan mejores salarios.
Tales incrementos provocados por el grado de escolaridad pueden ser mayores si esa persona se traslada al sector público.
En ese caso, el salario promedio del trabajador con un bachillerato no solo se incrementaría un 62% por el efecto de pasar de una empresa privada pequeña hacia el sector público, sino que el crecimiento generado en su salario por obtener una maestría o doctorado sería de 152%.
El monto equivale a 43 puntos porcentuales más que el efecto de crecimiento que genera ese título académico en una empresapequeña.
Ese contraste podría explicar que se registre una altísima concentración de trabajadores con posgrado en el Estado, la cual es de 56%.
También puede responder a que el Estado tiene un sistema claro de incentivos para que sus empleados obtengan un posgrado, acompañado de un incremento salarial.
Por suparte, en el caso del sector privado, el posgrado parece estar asociado, además de con salarios más altos en promedio,conaltos puestos: casi la mitad de quienes tienen maestría o doctorado son directores o gerentes de empresas.
En el sector estatal, por su lado, esa porción cae a una tercera parte.
Los hallazgos de EF derivan de un modelo de análisis de regresión lineal basado en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del 2013 (Enigh 2013) creada porInstituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Este análisis estima los efectos específicos de siete variables sobrelos ingresos de los trabajadores.
La calculadora de salarios de EF
Elmodelo fue utilizado por EF como base para construir la Calculadora Salarial, que permite simular el incremento o decrecimiento del salario promedio que puede experimentaruna persona de acuerdo con sietecaracterísticas, entre ellas,escolaridad,género,zona de residencia,sector productivo y rama.
A esa herramienta se puede tener acceso desdeelfinancierocr.com , ya sea con su teléfono inteligente o su computadora.
Los tipos de ingreso percibidos son salarios brutos y adicionales de la ocupación principal y secundaria, y del patrono o trabajador por cuenta propia.
La encuesta utilizada paraeste estudio es la mejor estimación disponible de los ingresos y gastos de los costarricenses, pues utiliza una muestra compleja (corresponde a un diseño probabilístico de áreas, estratificado, bietápico y replicado) tomada en cada mes entre octubre de 2012 y setiembre de 2013.
Cabe advertir que la estimación de EF no pretende predecir futuras ganancias, ya que muestra el comportamiento del ingreso monetario del mercado laboral en el 2013.
¿Cuántos con posgrados?
En el mercado laboral, los trabajadores con maestría o doctorado son relativamente pocos y están altamente concentrados en la urbe. Además, en su mayoría, trabajan para el Estado.
Según la Enigh 2013, un 4% de la población trabajadora tiene ese grado académico. Eso equivale a 59.125 personas, de las cuales un 51% son mujeres y un 49% son hombres, la mayoría residentes en zona urbana (95%).
Más de la mitad(56%) se encuentran empleados en el sector público, 36% en el sector privado (en pequeñas, medianas y grandes empresas) y un 8% tienen negocios propios.
La rama de actividad económica en la que hay más trabajadores con titulación de posgrado es la de enseñanza (34%), seguida de la rama de actividades financieras y de seguros (12%).
La mitad de los trabajadores del sector público que tiene títulos de posgrado trabaja en el sector educativo, que incluye no solo a docentes de preescolar, primaria, secundaria y universidades, sino también al personal administrativo del Ministerio de Educación Pública,las universidades públicas, el Instituto Nacional de Aprendizaje y colegios universitarios, entre otras instituciones pertenecientes al sector.
En el caso del sector privado, las industrias manufacturera, de comercio al por mayor y financieras y de seguros concentran a la mitad de los trabajadores con maestría o doctorado.
En el sector público un posgrado genera más ingresos, pero en el sector privado esos grados de escolaridad parecen asociarse con puestos más altos.
Mientras que el 47% de los trabajadores del sector privado con título universitario de posgrado son directores o gerentes de empresas y el 50% son profesionales, científicos o intelectuales.
En el caso del sector público solo el 30% son directivos o gerentes (una categoría queincluye aministros, jueces y directores de áreas, entre otros), y el 68% son profesionales (de acuerdo con el manual de Clasificación de Ocupaciones del INEC).
¿Un posgrado es milagroso?
Es válido cuestionarse: ¿es entonces un posgrado la garantía de un salario mayory un puesto más alto?
No. El posgrado es importante y los hallazgos de EF muestran, con evidencia científica, que un posgrado tiende a aumentar de manera importante los salarios promedio, pero es más complejo que eso, sostiene Erick Quesada, gerente regional de Manpower,empresa especializada manejode recurso humano.
“El posgrado tiene su peso, pero los profesionales deben mantenerse actualizados. Una carrera puede quedar obsoleta en dos años. Para eso puede aportar un posgrado, claro, pero también se puede recurrir a cursos clave que den alguna especialización”, sostiene Quesada.
Además, los efectos de un posgrado en el salario varían según los mercados de trabajo. Quesada advierte que en carreras de ciencias sociales, en las cuales hay mucho oferta, un posgrado puede servirpoco.
“La gente tiende a evitar las ingenierías por temor a las matemáticas y al razonamiento lógico, pero es ahí donde los posgrados pueden pagar más, pues hay menos oferta. No tanto en las ciencias sociales”, advierte el especialista.
Además, la experiencia y otras habilidades tienen su peso.
“Tenemos candidatos con posgrados que nunca han trabajado. Ahí está su problema. También importan lassoft skills , aquellas habilidades como el trato con las personas, su trabajo en equipo, el liderazgo, la creatividad, la constancia, manejo de estrés. Son rasgos personales que no los da un posgrado”, dijo Quesada.
Así, es claro que invertir en su educación más allá de su bachillerato universitario y licenciatura generan un beneficio económico futuro en el mercado laboral costarricense.
Eso sí, otros factores tienen un rol importante.