La publicación MIT Technology Review en español, edición en castellano de la revista de tecnología más antigua del mundo, presenta anualmente la lista Innovators Under 35 LATAM.
El galardón, que la publicación otorga junto a la consultora global Opinno, tiene como objetivo descubrir y presentar la tecnología más creativa e inspiradora, así como a las mentes detrás de ella.
Desde su creación, el programa ha reconocido a 471 jóvenes en 19 países de la región, clasificando a los ganadores en perfiles como emprendedores, inventores, humanitarios, visionarios y pioneros.
En su décima primera edición, celebrada en octubre de 2025, el programa premió a 35 jóvenes provenientes de 11 países. Los proyectos ganadores de este año abarcan desde la biotecnología y la salud, hasta soluciones para la inclusión financiera y la sostenibilidad.
Dentro de esta prestigiosa lista, dos emprendedores costarricenses fueron seleccionados por el impacto de sus startups (empresas emergentes tecnológicas), las cuales resuelven problemas en dos de los campos de mayor relevancia para la economía digital actual: la inteligencia artificial y el comercio conversacional.
Alejandro Zamora: la hoja de ruta para la IA en Latinoamérica
El primer costarricense reconocido es Alejandro Zamora, un joven de 26 años cofundador de la firma Neural Coders.
El proyecto de Zamora responde a un problema latente: a pesar del auge de la inteligencia artificial generativa, menos del 1% de las organizaciones en América Latina ha logrado implementar esta tecnología de manera madura, según un informe de McKinsey.
La principal barrera para la adopción de la IA es la falta de datos estructurados y de una infraestructura tecnológica adecuada en las empresas.
Muchas compañías operan con registros de datos inconsistentes o incorrectamente digitalizados, lo que obstaculiza desde el mantenimiento de sus sistemas hasta la implementación de proyectos de IA más allá de simples pilotos.
Para resolver este desafío, Zamora y su equipo en Neural Coders desarrollaron el “AI Evolution Plan” . Se trata de una metodología que funciona como una hoja de ruta para que cualquier empresa pueda adoptar la IA de forma estratégica.
El núcleo de este marco es DatAlzen, un proceso de cuatro pasos: Estructuración de Datos, Centralización, Analítica Avanzada e Integración de IA.
En la práctica, la metodología de Zamora permite a las empresas ordenar y limpiar sus bases de datos para luego construir soluciones de IA sobre esa estructura sólida.
Los casos de uso que ha implementado su empresa son variados y de alto impacto. Han desarrollado agentes de IA que automatizan la gestión de citas para empresas de servicios médicos en Estados Unidos.
También han creado sistemas que generan presupuestos complejos para el sector de la construcción de manera automática, optimizando procesos que normalmente consumen una gran cantidad de tiempo y recursos.
La visión de Zamora es que su metodología se expanda en la región. “Mi objetivo es que DatAlzen se consolide como la metodología estándar para implementar la IA en Latinoamérica”, afirmó el joven en su perfil de MIT Technology Review.

Este no es el primer reconocimiento para Zamora, quien fue nombrado Emprendedor del Año 2023 por BAC Credomatic. Su empresa, Neural Coders, también fue destacada como Empresa Promesa 2022 por Forbes Centroamérica.
Pedro Gutiérrez: la infraestructura del comercio por WhatsApp
El segundo costarricense galardonado es Pedro Gutiérrez, de 34 años, CEO y cofundador de la startup Avify.
El proyecto de Gutiérrez ataca una de las transformaciones más profundas del comercio minorista: la explosión de las ventas a través de canales de mensajería como WhatsApp.
Según un estudio de la empresa Infobip, el uso de WhatsApp como canal de venta en Latinoamérica creció un 47% en el último año, pero gestionar este flujo de forma manual es ineficiente y propenso a errores.
Para resolver este problema, Gutiérrez y su equipo crearon Avify, una plataforma de comercio conversacional que transforma WhatsApp y otros sistemas de mensajería en una tienda en línea automatizada.
El software de Avify se conecta en tiempo real con la tienda en línea, los puntos de venta físicos y el inventario del negocio.
Cuando un cliente escribe por WhatsApp, la plataforma le permite ver productos, agregarlos a un carrito, realizar el pago, coordinar el envío y recibir la factura, todo dentro de la misma conversación.
La herramienta de Gutiérrez y su equipo permite ahorrar hasta 160 horas de trabajo manual por cada 1.000 órdenes procesadas, según los datos presentados por la firma.
Actualmente, la plataforma atiende a más de 265 pymes en cinco países y procesa alrededor de $2 millones en transacciones cada mes.
Avify, que fue reconocida con el premio a la Innovación del Año 2023 de El Financiero, supo ajustar su producto cuando el mercado lo demandó, evolucionando de una solución simple a una plataforma integral.
A finales de 2023, la startup anunció el cierre de su ronda de capital presemilla por $800.000, fondos que le permitieron continuar su expansión.
La visión de Gutiérrez es convertir a Avify en “la infraestructura de comercio conversacional para Latinoamérica y los mercados emergentes”, con la meta de alcanzar a diez millones de pymes en los próximos años.
