Este domingo 25 de mayo, Día Mundial del Fútbol, inicia la final del torneo de clausura 2025 entre la Liga Deportiva Alajuelense y el Club Sport Herediano.
¿El fútbol sigue concentrando a la audiencia de televisión en Costa Rica, pese a las encuestas que indican que menos de la mitad de la población lo sigue?
La cantidad de televidentes para los encuentros de las semifinales y la final anteriores parecen indicar que sigue siendo el deporte que más concentra audiencias en Costa Rica.
“En plena efervescencia por la final del campeonato nacional de primera división, los números lo reafirman: Costa Rica es un país de fútbol”, sostiene Kantar Ibope Media, que monitorea las audiencias de la pantalla chica.
La firma compartió un análisis que confirma que el fútbol es un deporte que forma parte de la identidad cultural, social y emocional de la población.
“En Costa Rica, el fútbol es una fuerza cultural que trasciende edades, géneros y contextos”, dijo Priscilla Madriz, jefe de servicio al cliente y comercial de Kantar. “Es una oportunidad para unir generaciones y para las marcas se ha convertido en una plataforma valiosa para conectar emocionalmente con las personas”.
LEA MÁS: ¿Cuáles vuelos directos hay hacia las sedes del mundial de clubes?
LEA MÁS: ¿Cuál es el valor de las planillas de los equipos que irán al mundial de clubes?
LEA MÁS: Mundial de Clubes 2025: conozca los precios de las entradas
La compañía monitorea canales de televisión y de plataformas de streaming mediante servicios de medición de datos y audiencias, targeting, análisis e inteligencia publicitaria en más de 80 países.
Las cifras
Veamos los datos compartidos por Kantar Ibope Media, basada en el estudio TGI de la firma y que abarca una muestra de 5.000 personas en las siete provincias durante 2024 y con una proyección a un universo de 3 millones de personas:
—46% de los costarricenses se declara aficionado del fútbol.
—91% de ellos sigue los partidos por medio de la televisión, donde el 30% lo sigue mediante aplicaciones y 3% por televisión por Internet (IPTV).
—90% prefiere ver los partidos en una casa, la mayoría en su propia casa y 28% en casa de un amigo o familiar. “Este hábito va más allá del entretenimiento: es una experiencia compartida, familiar y social”, resalta Kantar.
—36% también escucha transmisiones de partidos por medio de la radio.
—28% de los radioescuchas siguen los programas de análisis y las emisoras especializadas.
—10% elige ver los partidos de fútbol en un bar.
—79% de quienes ven fútbol tienen entre 25 y 75 años, con una mayor afinidad en los hombres (69%) y un 31% de las mujeres que también se identifican con esta afición.
—39% de quienes ven fútbol afirma que la publicidad influye en sus decisiones de compra.
Kantar destacó que, más allá de las emociones en la cancha, el fútbol también representa un entorno estratégico para las marcas si se considera que tres cuartas partes de ellos dice estar en constante búsqueda de ofertas y descuentos y poco más de la mitad prefiere comprar en línea.

¿De cuánta gente hablamos?
Según Kantar, ahora utilizando sus sistemas de monitoreo de audiencias de televisión y plataformas, durante el mes de mayo, unas 979.462 personas fueron alcanzadas por las transmisiones de las semifinales y la final de la segunda fase del Torneo de Clausura 2025.
Esta final se realizó entre la Liga y el Deportivo Saprissa.
El dato es, según Kantar, “una muestra clara del poder de convocatoria de este deporte en el país”.
No solo el fútbol local. También los partidos internacionales, en particular la UEFA Champions League, tienen audiencia en Costa Rica:
—182.184 personas vieron el partido de vuelta de las semifinales entre Inter de Milán y el FC Barcelona
—123.786 espectadores vieron el partido de vuelta de las semifinales entre PSG y Arsenal.