La carrera por dominar el lucrativo mercado de la pérdida de peso ha dado un giro significativo. Una nueva pastilla para adelgazar, más económica y sencilla de administrar que los tratamientos actuales, ha demostrado ser eficaz para reducir aproximadamente una décima parte del peso corporal en un periodo de 18 meses.
El estudio, publicado este jueves en la prestigiosa revista médica The Lancet, pone el foco sobre el orforglipron, un fármaco desarrollado por la gigante estadounidense Eli Lilly. Este medicamento pertenece a la familia de los agonistas de GLP-1 —la misma tecnología detrás de éxitos comerciales como Ozempic y Mounjaro— pero con una diferencia crucial: es una tableta oral diaria, no una inyección.

Resultados clínicos: eficacia vs. comodidad
El ensayo clínico evaluó a más de 1.500 adultos con obesidad y diabetes tipo 2. Los resultados ofrecen una nueva perspectiva para el tratamiento crónico del sobrepeso:
- Pérdida de peso: Quienes consumieron la dosis más alta (36 miligramos) lograron una reducción del 10% de su peso corporal en 72 semanas (18 meses).
- Comparación: Este resultado es significativamente superior al 2% de reducción observado en el grupo placebo.
- Versión no diabética: Investigaciones previas indicaron que en personas con obesidad pero sin diabetes, la pérdida de peso podría llegar hasta el 12%.
Sin embargo, los expertos advierten que la comodidad de la vía oral tiene un precio en términos de potencia pura. Mientras la pastilla logra una reducción del 10-12%, las inyecciones semanales de Mounjaro han demostrado pérdidas de peso cercanas al 22% en el mismo periodo.
Al igual que sus predecesores inyectables, el orforglipron presenta efectos secundarios gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea, especialmente en dosis elevadas.
¿Cuál es el impacto para Costa Rica?
La posible llegada de este fármaco al mercado tiene implicaciones directas para el sector salud y el bolsillo del consumidor costarricense:
- Accesibilidad económica: Actualmente, tratamientos inyectables como Ozempic o Saxenda pueden representar una inversión mensual superior a los $300 o $400 USD en farmacias privadas de Costa Rica, una barrera prohibitiva para gran parte de la clase media. Si el orforglipron cumple su promesa de un “costo significativamente menor”, podría democratizar el acceso al tratamiento de la obesidad en el país.
- Logística y cadenas de farmacias: Para las cadenas farmacéuticas locales, la pastilla simplifica enormemente la logística. Los inyectables actuales requieren cadena de frío (refrigeración), lo que complica su almacenamiento y transporte, especialmente en zonas rurales o costeras calientes (Guanacaste, Puntarenas). Una pastilla seca elimina este costo operativo.
- Presión sobre la CCSS: Con una prevalencia de obesidad y sobrepeso que ronda el 60% en adultos costarricenses, la existencia de una opción oral y más barata podría presionar a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para evaluar su inclusión futura en la lista oficial de medicamentos, al ser una opción más costo-efectiva para combatir enfermedades crónicas asociadas que saturan los hospitales.
Preguntas Frecuentes
¿Cuándo estará disponible la pastilla orforglipron en el mercado? Si obtiene la aprobación de la FDA en Estados Unidos, se espera que el medicamento esté disponible para el público en 2026. Su llegada a Costa Rica dependerá de los trámites de registro sanitario ante el Ministerio de Salud posteriores a esa fecha.
¿Es la pastilla igual de efectiva que las inyecciones como Ozempic? No exactamente. Los estudios muestran que la pastilla reduce entre un 10% y 12% del peso, mientras que las inyecciones más potentes (como Mounjaro) pueden reducir hasta un 22%. La ventaja de la pastilla radica en su menor costo, facilidad de uso y almacenamiento (no requiere refrigeración).
---
Información basada en cables de la agencia AFP.

