El panorama digital de Costa Rica está viendo un aumento en la polarización. Un análisis del entorno en línea revela un incremento en los discursos de odio, según el Informe sobre Discursos de Odio y Discriminación 2025.
El estudio es una colaboración entre las Naciones Unidas en Costa Rica y Coes Monitoreo y Análisis de Medios.
El informe presenta una mirada basada en datos sobre la dinámica de la polarización en plataformas como Facebook, X (antes Twitter), Instagram y Reddit.
Los datos utilizados fueron recolectados durante el periodo comprendido entre el 1.° de junio de 2024 y el 31 de mayo de 2025. Los hallazgos del estudio indican que el fenómeno de la polarización se fortalece en el país.
El documento destaca que esta intensificación avanza a un ritmo diferente en ciertas áreas temáticas, evidenciando una evolución en las plataformas digitales. La naturaleza del discurso cambia, reflejando nuevas dinámicas de confrontación en línea.
El informe analiza las tendencias de los discursos de odio a lo largo del periodo, proporcionando una visión detallada de cómo estos mensajes se manifiestan en los espacios de conversación pública digital.
El tema de “Política y realidad nacional” es el que genera el mayor volumen de conversaciones de odio en las redes sociales.
El informe señala que los analistas identificaron un total de 789.442 conversaciones de este tipo en Facebook y X. Este volumen masivo convierte a este tema en el dominante del discurso de odio en Costa Rica.
El estudio detalla que los ataques de los discursos de odio se dirigieron a diversas instituciones del Estado y a la sociedad.
El informe revela que la Asamblea Legislativa recibió la mayor concentración de contenido negativo.
Después del congreso, los ataques se extendieron a los medios de comunicación y periodistas, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
Instituciones | Número de ataques |
---|---|
Asamblea Legislativa | 180.000 |
Medios de comunicación y periodistas | 144.000 |
Poder Ejecutivo | 127.000 |
Poder Judicial | 123.000 |
Partidos políticos | 115.000 |
Contraloría General de la República | 67.000 |
Tribunal Supremo de Elecciones | 39.000 |
Universidades públicas | 35.000 |
El estudio registró un crecimiento general del discurso de odio en un 16% en 2025 en comparación con el año anterior con un total de 2.093.056 (solo en Facebook y X).
Este dato, aunque significativo, se presenta junto a la observación de que la tasa de crecimiento disminuyó. Esto sugiere que, si bien el volumen total de publicaciones continúa al alza, su ritmo de aumento es menor al de años anteriores con un +19%.
Sumando a las plataformas Instagram y Reddit, para este año se generaron 2.138.854 publicaciones con odio.
Este comportamiento demuestra que, a pesar de la desaceleración, el fenómeno se consolida en el ecosistema digital costarricense.
Los autores del estudio consideran este hecho como un indicador de la normalización del discurso de odio en el país, lo que representa un desafío para la cohesión social.
El informe destaca que la intencionalidad de los discursos de odio tuvo un cambio notable en 2024. El 81% de los discursos totales fueron de intencionalidad directa, mientras que el 19% restante fue de tipo no directo.
Se define el discurso “directo” como aquel que “incita (de manera explícita) al odio, la violencia y la agresión” contra personas por su nacionalidad, etnia, género, orientación sexual u otra característica de su identidad. Este tipo de contenido es considerado el más peligroso por su naturaleza explícita y su llamado directo a la acción.

Por otro lado, el “discurso neutral/no directo” se caracteriza por “transmitir prejuicios, generar discriminación y rechazo contra grupos específicos”. Aunque menos explícito en su intención, este tipo de discurso contribuye de igual manera a la destrucción del tejido social y puede incitar a la violencia a largo plazo, ya que normaliza los prejuicios.
Para 2025, la intencionalidad directa tuvo una disminución del 58,42% y la intencionalidad no directa una disminución de 34,75% en relación con el año anterior.
Una de las tendencias más destacadas que el informe documenta es el aumento en los discursos de odio relacionados con el género.
Los mensajes de odio y discriminación en esta categoría experimentaron un crecimiento del 37,12%, lo que refleja una intensificación de la misoginia y los ataques dirigidos a las mujeres en los espacios digitales.
El informe precisa que estos “discursos machistas y misóginos se enfocan en atacar a mujeres que ejercen liderazgo, especialmente en el ámbito político”. Los autores del estudio señalan que el propósito de estos mensajes es deslegitimar la participación femenina en la vida pública.
El documento subraya que el discurso de odio se utiliza como una herramienta para minar la autoridad y la influencia de las mujeres en roles de poder.
Para deslegitimar las demandas del movimiento feminista, los emisores de odio emplearon términos como “feminazi”. El informe documenta cómo este tipo de lenguaje se usa para minimizar y descalificar las luchas por la equidad de género, buscando crear división y rechazo.
El tipo de discriminación que mostró el mayor incremento entre todos los temas analizados fue la orientación sexual e identidad de género.
Naciones Unidas reportó un aumento del 344,65% en los discursos de odio relacionados con esta temática, lo que la posiciona como la categoría que experimentó la aceleración más significativa en el periodo.
Tema | Volumen de menciones |
---|---|
Política y realidad nacional | 798.442 |
Género | 490.639 |
Xenofobia | 326.326 |
Orientación sexual e identidad de género | 250.814 |
Racismo | 148.017 |
Discapacidad | 35.434 |
Religión | 25.780 |
Choque generacional | 15.949 |
Agenda 2030 | 10.655 |
El estudio registró que el número de emisores de discursos de odio aumentó un 31% en 2025 en comparación con 2024.
El informe también señala que estos emisores tuvieron “un comportamiento más agresivo, con un enfoque más directo en ataques a las personas en lugar de a las ideas”.
Los hombres mantienen una participación constante como los principales emisores de discursos de odio en las redes sociales durante los últimos cinco años. Esta tendencia no muestra signos de cambio, lo que subraya un patrón de comportamiento de género en la propagación de mensajes de odio en el país. El estudio no encontró una variación significativa en la participación por género en este tipo de actividad.
En cuanto a los autores que más publicaciones generaron, el informe destaca que cuatro de los diez emisores más prolíficos del 2024 mantuvieron su posición en el top del 2025. Lo que significa que una pequeña élite de usuarios genera una porción significativa del contenido de odio.

Análisis detallado por temas específicos
A continuación, se presentan los hallazgos específicos del informe sobre varios temas de discriminación.
- Xenofobia: A pesar de una disminución en el volumen general de discursos xenófobos durante el período de 2024, el año 2025 se posiciona como el segundo con la mayor cantidad de menciones de xenofobia registradas desde que comenzó el estudio. Los datos del informe indican que el discurso xenófobo se mantiene activo y con un alcance considerable. El informe documenta cómo las personas migrantes, especialmente de Nicaragua y Venezuela, son el principal objeto de los ataques.
- Género: Los discursos misóginos se centran en atacar a mujeres que ejercen liderazgo en la política. Los mensajes buscan minar su autoridad y legitimidad a través de descalificaciones personales. Esta estrategia busca silenciar a las mujeres y desalentar su participación en la política. Un patrón de ataque busca erosionar su credibilidad y su influencia en la esfera pública, según el documento.
- Orientación sexual e identidad de género: Este tipo de discurso tuvo un aumento del 344,68% en 2025 en comparación con 2024. Este incremento masivo demuestra la fuerte carga de odio dirigida hacia la comunidad LGBTIQ+ en las plataformas digitales. El aumento es una escalada sin precedentes que refleja una intolerancia creciente en los espacios en línea.
- Emisores de discursos de odio: El informe también analizó los perfiles de los usuarios más activos en la generación de discursos de odio en 2025. Cuatro de los diez principales emisores del año anterior se mantuvieron en la lista, lo que indica un patrón de actividad constante. Estos usuarios no son necesariamente figuras públicas, sino cuentas con una alta capacidad de influencia y una estrategia de difusión definida. La concentración del discurso de odio en un número reducido de cuentas es un hallazgo clave que el informe subraya.