Cada 13 de agosto, una de cada diez personas en el mundo tiene una razón para celebrar. Desde 1992, el Día Internacional de la Zurdera se ha convertido en la ocasión perfecta para reconocer la singularidad de estas personas, sus logros y su constante adaptación a un mundo predominantemente diseñado para diestros, desde el uso de tijeras, el desafío de escribir sin mancharse hasta la aventura de tocar una guitarra.
Según el mayor metaanálisis realizado hasta el momento sobre lateralidad (“Human Handedness”), y estudios complementarios encabezados por universidades europeas, alrededor del 10,6% de la población mundial es zurda.
El estudio, que evaluó la prevalencia de la mano izquierda para realizar diferentes tareas manuales en más de 2,3 millones de personas de diferentes áreas geográficas, fue realizado por investigadores de la Universidad Nacional y Kapodistria de Atenas, la Universidad de Oxford, la Universidad de Bristol, la Universidad del Ruhr de Bochum y St Andrews, y publicado el 2 de abril del 2020, en Psychological Bulletin.
No obstante, según la investigación, el porcentaje varía significativamente por factores geográficos y culturales: en América del Norte y Europa occidental, la prevalencia ronda entre el 10% y 13%, mientras que en algunos países asiáticos como China, las cifras descienden a menos del 1%, debido a presiones sociales y educativas que promueven la diestralidad.
El fenómeno también exhibe diferencias de género: los hombres son más propensos a ser zurdos que las mujeres, con una proporción aproximada de 13% frente a 11%, según varios estudios internacionales.
Históricamente, la zurdera fue asociada a mitos sin fundamento, e incluso muchos niños eran corregidos en sus primeros años escolares para que no usaran la mano izquierda. Hoy, gracias a la divulgación científica, se reconoce que la lateralidad manual responde a una compleja interacción de factores genéticos, biológicos y ambientales, y no conlleva ventajas ni desventajas propias en inteligencia, creatividad o habilidades motoras.
Zurdos en Costa Rica
Según la Encuesta de Actualidades 2015 realizada por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR), aproximadamente el 10% de la población del país se identifica como zurda. Este resultado se deriva del cruce de datos entre adultos y niños mayores de 7 años, que señala, además, una mayor prevalencia entre la población urbana y los menores de 29 años.
De acuerdo con el estudio, la principal barrera para los zurdos en Costa Rica, como en muchos países, sigue siendo el diseño del entorno, pensado casi en su totalidad para personas diestras. Los desafíos principales se presentan en campos como la educación, con la incomodidad de pupitres hechos para diestros, el uso de tijeras escolares, mouse de computadora, teclados numéricos y cuadernos de resortes.
El estudio nacional reveló que sólo el 2% de la población rural se identifica como zurda, frente al 7,4% en zonas urbanas, sugiriendo una mayor presión en el campo para adaptarse a la diestralidad, en parte por la falta de instrumentos especializados.
“A los zurdos se les dificulta más el uso de las herramientas, pues están hechas para diestros. Esto podría hacer que usen más su mano derecha para acostumbrarse al trabajo manual y terminan siendo diestros”, afirmaron los investigadores.
A pesar de las limitaciones, la conciencia social y educativa en Costa Rica sobre la zurdera ha aumentado, y existen propuestas para mejorar el acceso a materiales escolares adaptados y reducir el estigma. De hecho, los estudios de la UCR reflejan que la escolaridad promedio de las personas zurdas es incluso superior a la de los diestros (10,9% frente a 9,6%), y que más de un tercio de los zurdos tienen título universitario.
Un negocio de inclusión
Hace dos años, precisamente el 13 de agosto del 2023, nació La Zurdería, un negocio costarricense que se dedica a la fabricación y venta de artículos escolares y de oficina diseñados para zurdos.
Su fundadora, Paola González, una orgullosa zurda de Barva de Heredia, relata la historia personal que impulsó la creación de esta empresa única en la región.
“Cuando yo era pequeñita, a mediados de los años 80, la maestra me obligaba a escribir con la derecha. Me amarraba la mano izquierda con un masking y me ponía el lápiz en la mano derecha para obligarme a escribir con ella”, recuerda.

Esta experiencia, sumada a las dificultades que fue enfrentando en su juventud y su vida adulta, la llevaron a realizar un estudio con 150 personas zurdas o padres de niños zurdos para comprender sus necesidades.
El resultado fue el diseño de cuadernos ergonómicos, a los que llaman “Zuadernos”, que permiten aprovechar ambas caras de la hoja sin la incomodidad de los resortes. “Por fuera se ve como un cuaderno regular, pero por dentro los renglones de la hoja van en vertical; cuando vos lo abrís, le das vuelta y escribís horizontal”, detalla Paola.
En el lanzamiento hizo solamente 300 zuadernos que se vendieron rápidamente en un par de librerías y las redes sociales. Actualmente, en temporada alta, los zuadernos llegan a estar en entre 27 y 35 librerías en todo el país, incluyendo Guanacaste, Limón y Puntarenas. “En temporada alta, un promedio que yo vendí es de 500 zuadernos en una semana”, asegura Paula.
La empresa no se limita a cuadernos escolares y colegiales. También ofrece agendas con un diseño especial para zurdos, hojas especiales, folders, y accesorios como tijeras y sacapuntas, respondiendo a la demanda de las madres y al impacto positivo que estos productos han tenido en la salud y comodidad de los usuarios.
Actualmente, la empresa trabaja en expandir su mercado a Panamá y otros países de Centroamérica, con una producción que en temporada alta llega a entre 5.000 y 10.000 zuadernos. La difusión se realiza principalmente a través de redes sociales y su página web. El futuro se vislumbra prometedor, con planes de importar otros artículos para zurdos, como mouse, teclados y hasta cuchillos.

Estadísticas y datos curiosos sobre la zurdera
- Prevalencia global: solo cerca del 10,6% de la población mundial es zurda, aunque este porcentaje puede variar entre 9,3% y 18,1% dependiendo del criterio usado y el país, con cifras significativamente menores en sociedades como China o Japón.
- Diferencia por género: hay más hombres zurdos que mujeres. Las investigaciones resaltan que aproximadamente el 12% de los hombres y solo el 8% de las mujeres son zurdos, una tendencia que se repite globalmente.
- Herencia genética peculiar: a pesar de lo que podría pensarse, solo cerca del 25% de los hijos de padres zurdos serán zurdos también. La genética influye, pero no es el único factor determinante. Otros estudios sugieren que la zurdera materna tiene mayor incidencia en los hijos que la paterna.
- Uso mixto de manos: hasta un 9% de la población utiliza diferentes manos para distintas tareas (por ejemplo, escribir con la derecha y comer con la izquierda).
- Lenguaje y prejuicio: En varios idiomas, la palabra “zurdo” está ligada a conceptos de torpeza; en alemán, por ejemplo, “linkisch” también significa torpe. Lo mismo ocurre en francés con la palabra “maladroit” (“no diestro”) o en el español con la palabra “siniestro”.
- Zurdos y creatividad: Aunque tradicionalmente se ha creído que los zurdos son más creativos o inteligentes, la ciencia desmiente esta relación directa. Sin embargo, sí existen diferencias en la representación cerebral del lenguaje y en algunos aspectos del pensamiento divergente.
- Ventajas deportivas: En deportes de contacto o competencia directa (boxeo, tenis, esgrima), ser zurdo puede representar una ventaja táctica, ya que la mayoría de los oponentes no está acostumbrada a enfrentarse a un zurdo.
- Miedo a los zurdos: Existe una fobia específica a las personas zurdas o a todo lo relacionado con el lado izquierdo, llamada “sinistrofobia”. Esta fobia se caracteriza por un miedo irracional y persistente a la izquierda, sus objetos y personas que la utilizan.