La combinación de la tecnología y la naturaleza para crear “robots - plantas”
Plantas carnívoras manipuladas a distancia o vegetales que avisan cuando se ven afectados por una enfermedad.
Plantas carnívoras manipuladas a distancia o vegetales que avisan cuando se ven afectados por una enfermedad.
La pandemia ha puesto en la lupa pedacitos de Costa Rica en donde se vive en condiciones hace rato superadas en la mayoría del territorio nacional, como es precisamente el caso de comunidades que aún no cuentan con electricidad.
Muchos abogan por dejar libre la posibilidad de crear sistemas de generación en los que la energía producida sea usada para autoconsumo y los sobrantes se inyecten en la red eléctrica a cambio de un pago, otros creen que es una amenaza directa para las empresas eléctricas. Son discursos que empiezan a superarse fuera de Costa Rica.
La nueva iniciativa de ley presenta algo nuevo a la generación distribuida permitida en Costa Rica: la venta de excedentes de la producción eléctrica. Algo hasta ahora imposible en el país.
Un nuevo reglamento pretende cambiar las reglas de la generación distribuida en el país y está a menos de un mes de hacerse oficial. En sencillo, la generación distribuida lo que plantea es que un usuario particular puede convertirse en un pequeño generador eléctrico, se convierte en consumidor/generador, para producir electricidad de autoconsumo.
Con un claro enfoque de defender el empleo y liberar dinero para que las empresas y personas tengan “flujo de caja” en los próximos días, deslucidos por la incertidumbre que provoca el coronavirus en la economía, el Gobierno suma hasta ahora 20 acciones orientadas a dar ese empujón.