El presidente del ente emisor asegura que no ve una recesión para Costa Rica, pese a los retos de una economía mundial en busca busca de un aterrizaje suave que enfríe la demanda sin ahogar la producción.
Las diferencias de los 164 Estados miembros de la Organización Mundial del Comercio siguen siendo grandes y el resultado incierto.
La rentabilidad de su negocio puede verse afectada por el impacto del incremento del precio del dólar en los costos de materia prima y en las deudas en esa moneda.
En Estados Unidos, tanto a pequeños comerciantes como a grandes cadenas de almacenas ensayan tácticas para responder a la crisis logística. Algunas pueden resultar de utilidad al comercio en Costa Rica.
Un secuestro de información puede ocurrir en un par de horas mientras que la recuperación podría tomar varias semanas o meses.
Tras años de tasas de interés bajas, los bancos centrales empezaron a subirlas para contrarrestar la inflación. Esto aumenta los costes de los préstamos de las empresas y de los gobiernos.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, urgió a Rusia que libere las exportaciones de cereales almacenados en los puertos de Ucrania y a Occidente que permita el acceso de los fertilizantes rusos en los mercados mundiales.
La mayor parte de los recursos irá a países de África, Oriente Medio, Europa del Este y Asia Central y Meridional.
Existen muchas razones para temer que las condiciones estanflacionarias de hoy continúen caracterizando a la economía global, generando mayor inflación, menor crecimiento y recesiones en muchas economías.
Carlos Alvarado impulsó proyectos que dejan al país encaminado a su primer superávit primario en más de una década, pero que aportaron a la elevada impopularidad con la que dejará su despacho.