En contra de los pronósticos más negativos, los ingresos de la Tesorería –la mejor referencia de ingresos en este momento– dibujan un escenario de mayores entradas.
La estabilidad de la pobreza por ingresos combinada con la reducción de la pobreza por necesidades revela que los personas están recurriendo a mecanismos alternativos al mercado para satisfacer sus necesidades.
Juan José Chacón, CEO de la compañía, indicó que los ingresos de todo el 2021 fueron de $126,7 millones, es decir, que registraron un aumento de 50%, respecto al 2020.
El ingreso promedio de los trabajadores costarricenses es de ¢462.400 mensuales: una cifra parecida a la de 2019, pero sin contar el golpe de la inflación.
No necesariamente las inversiones en bitcóin son generadas con el fin de acumular esta criptomoneda, o bien, incrementar su cuantía en el haber del inversionista, sino que en muchos casos, su inversión implica la posterior conversión a moneda circulante de corte legal.
El texto de la ‘agenda FMI’, que además plantea eliminar la exoneración de renta al salario escolar y aumentar las tasas a las remesas, encuentra un panorama complejo dentro y fuera del Congreso
Según las cifras de Hacienda hasta abril, el país ingresó ¢2,19 billones en el primer cuatrimestre de 2021. Esta cifra es un 42,4% de sus ingresos proyectados para 2021.
Pese a que la fuerza laboral se recupera a un ritmo lento pero constante los profesionales no logran reintegrarse con las mismas condiciones. Los ingresos de los costarricenses han caído hasta en un 60% dependiendo del sector.
Los resultados financieros (incluyendo los intereses) aún son negativos, por lo que el trabajo por hacer en las finanzas públicas aún está muy lejos de terminar, principalmente en temas de gasto.
El Ministerio de Hacienda publicó el informe sobre “Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMD) para los años 2021-2025”, en el cual se proyectan los ingresos, gastos y necesidades de financiamiento para los próximos cinco años.