En Costa Rica ya se aplican métodos de homologación en algunos eslabones del proceso para el registro de medicamentos; sin embargo, el presidente Rodrigo Chaves asegura que desea avanzar aún más en esa dirección.
La Coprocom considera que la iniciativa de ley 22.762 pretende establecer una “prohibición absoluta” a la realización de conductas como la distribución exclusiva y la integración vertical entre empresas, en el mercado de medicamentos.
Cadena de origen hondureño pasó de tres a 24 tiendas en los últimos tres años, distribuidas por toda la Gran Área Metropolitana
La fuerte demanda mundial de medicamentos permitió dopar a la economía de Singapur, que, duramente golpeada por la pandemia de covid-19, sufre la peor recesión de su historia.
Algunas ONG, como Médicos sin Fronteras, están presionando a los gobiernos para que preventivamente confisquen la propiedad intelectual de cualquier tratamiento que sea inventado, con el objetivo de que sea gratuito para todos. Las crisis demandan esfuerzos extraordinarios, pero estas propuestas populistas amenazan con socavar el sistema global de desarrollo y distribución de tratamientos de emergencia.
Los desafíos que enfrentan los fabricantes de antibióticos llegan en un momento en el cual muchos de los medicamentos diseñados para vencer infecciones se están volviendo ineficaces contra las bacterias y los hongos.
Se reportan farmacias de cadenas que compran grandes cantidades de productos y en algunos casos cuentan con contratos de exclusividad, lo que les permite tener costos más bajos y sacar ventaja competitiva frente a otros distribuidores detallistas independientes.
La empresa recolectará todos los fines de semana pastillas, blisters y cápsulas vencidas, dañadas o en desuso, en seis establecimientos de Farmacias Fischel.
Muchas de las 20 empresas farmacéuticas más grandes del mundo ahora presumen de cómo ayudan a los países pobres y combaten las enfermedades desatendidas. Compiten en el Índice de Acceso a los Medicamentos, que califica sus iniciativas de beneficencia.
Una solución podría optimizar la manera en que los científicos crean nuevos medicamentos y combaten las enfermedades: la inteligencia artificial.