Las regiones con alto potencial de crecimiento económico pueden verse sofocadas rápidamente por la falta de capital humano calificado y experimentado.
Las leyes para impulsar las marinas turísticas y la llegada de nómadas digitales aún no son efectivas debido a la falta de reglamentación: no hay en el Ejecutivo sentido de urgencia ni solidaria con sectores golpeados por la pandemia
Incerteza jurídica, falta de credibilidad, y desinterés por parte del Poder Ejecutivo son los aspectos que achacan los propulsores de las leyes de Nómadas Digitales, Marinas y Comercio al Aire Libre.
Como la tendencia es relativamente nueva, aún no se han visto desarrollos que fueran creados para satisfacer la demanda de los nómadas digitales, sino que hay proyectos que están adaptándose para crear ecosistemas ideales para este segmento.
Los réditos de esquemas impulsados para atraer teletrabajadores extranjeros de larga estancia, o a rentistas pensionados, no deben menospreciarse pese a sus limitaciones, y se deben fortalecer las condiciones para que aporten a la reactivación económica
El proyecto establece una serie de incentivos fiscales para estos trabajadores, incluida la exoneración total del Impuesto sobre la Renta.
La fiscalidad de este tipo de personas está siendo analizada en diversos países.
La oferta turística trabaja desde ya para posicionarse entre población global de trabajadores remotos, aunque el proyecto de ley sigue en discusión en la Asamblea Legislativa.
El proyecto de ley para atraer trabajadores y prestadores remotos de servicios de carácter internacional contiene dos beneficios fiscales para los llamados “nómadas digitales”.
El objetivo del proyecto de ley es claro, activar la economía nacional, atrayendo inversión extranjera, y promoviendo el sector turismo en un grupo de extranjeros trabajadores.