El triunfo de Gustavo Petro sobre Rodolfo Hernández significa un cambio de rumbo histórico hacia la izquierda en Colombia. Los partidos tradicionales quedaron relegados y ambos candidatos prometían un cambio.
En las costas el 50% de los electores se abstuvo de votar en la segunda ronda, un resultado que se profundizó con respecto a la primera vuelta.
Tras una campaña de polémicas, en la que sumó apoyos y dio la sorpresa al ser el candidato “novato” que obtuvo el pase al balotaje, Chaves logró consolidar su respaldo en los meses previos al desempate con José María Figueres.
Con base en los resultados del TSE, Rodrigo Chaves se asegura ser el presidente número 49 de Costa Rica.
Conozca los números del padrón, la cantidad de centros de votación y la cifra de personas que trabajarán en la jornada del 3 de abril, cuando se celebre la tercera segunda ronda consecutiva en la historia del país, y la cuarta bajo la Constitución de 1948.
La publicación del video “Salto al vacío” fue un “parte aguas” de la conversación digital de cara a la segunda ronda y salpicó a ambos candidatos presidenciales en redes sociales, según el último informe del Observatorio de la Comunicación Digital.
El estudio del Observatorio de la Comunicación Digital exploró durante febrero las herramientas de "social listening" con el fin de tipificar los comentarios negativos dirigidos hacia los partidos políticos y candidatos a la presidencia.
Chaves avanza con una cómoda ventaja en intención de voto sobre Figueres a 40 días del balotaje; a pesar de la ventaja que obtuvo el expresidente, de más de 220.000 votos, en primera ronda.
Los frenteamplistas consideran que Figueres y Chaves “representan la continuidad de un mismo modelo neoliberal excluyente y diferentes formas de debilitamiento de nuestra democracia”, según dijeron en su comunicado.
El partido acordó no dar la adhesión a ninguno de los dos candidatos y actuar como una fuerza política de oposición, en un esfuerzo por mostrarse unido.