Ya ha transcurrido poco más de un año desde que el Banco Central de Costa Rica empezó a subir su Tasa de Política Monetaria (TPM) y, consecuentemente, a encarecer los préstamos del sector financiero. Los 8,25 puntos porcentuales (p. p.) que ha subido la TPM desde diciembre del 2021, han causado que, en promedio, la Tasa Activa Negociada en colones (TAN) subiera un 50% de manera interanual.
La TAN es un promedio ponderado de las tasas de interés activas de todas las operaciones de crédito formalizadas durante un determinado período (en este caso por mes) entre los deudores y los bancos, cooperativas, mutuales y financieras. De las 14 actividades económicas que el Banco Central de Costa Rica (BCCR) agrupa en su cálculo de TAN en colones, solo una, las de silvicultura (-35.83%), no registraron aumentos entre diciembre del 2021 y 2022.
Durante ese mismo periodo, la explotación minera fue la que más vio sus créditos aumentar con una variación interanual del 375%, seguida de “otras actividades” (245%) e industria (125%). Hay que tomar en cuenta que las actividades que no registran una gran cantidad de nuevos créditos formalizados por mes podrían presentar una mayor volatilidad debido a tener una muestra más reducida.
LEA MÁS: La tasa Libor se descontinuará en julio, esto es lo que debe saber al respecto
La TAN en dólares —la cual utiliza el mismo cálculo pero para las operaciones en la moneda estadounidense— también creció, en promedio ponderado, un 50%, pasó de registrarse en 5,25% en diciembre del 2021 a 7,90% doce meses después.
Los sectores más afectados por este incremento fueron “otras actividades”, con una variación interanual del 154%, la industria, con 102,79% y la agricultura y ganadería con un 56,26% de incremento anualizado.
Para el sector agropecuario estos aumentos pueden ser particularmente dolorosos ya que ha sido una de las actividades que más sufrieron en el último año con el aumento en las materias primas, particularmente los fertilizantes y pesticidas, los asedios climáticos y la caída del tipo de cambio (al recibir una parte de sus ingresos en dólares por exportaciones). Este sector lleva once meses en contracción según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE).
Luz al final del túnel
Con los mejores resultados en materia de inflación —tanto los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) como en las expectativas de inflación del mercado—, la disminución del precio de las materias primas importadas y la caída en los precios del transporte marítimo, se espera que el periodo de tasas de interés altas se haga más pequeño en comparación con lo que se esperaba en 2022.
LEA MÁS: ¿Es el mejor momento para ahorrar? Aproveche antes de que las tasas bajen
Actualmente, el Banco Central pronostica que la inflación general retornará al rango de tolerancia —±1 punto porcentual alrededor de la meta del 3%— en el último trimestre de 2023, mientras que la inflación subyacente lo haría en el primer semestre de 2024, adelantándose un trimestre a las expectativas que se tenían a finales del 2022.
El BCCR también mencionó que, con la información disponible a la fecha, no hay elementos que permitan prever incrementos adicionales en la TPM durante el futuro cercano.
