El pago de intereses de la deuda mantuvo su tendencia a la baja y se alcanzó un superávit primario equivalente al 1,0% del Producto Interno Bruto (PIB), pero los ingresos tributarios como porcentaje del PIB se redujeron, pasando de 6,7% en 2024 a 6,5% en 2025.
Así se refleja en los resultados fiscales del primer semestre del año, divulgados este 14 de agosto por el Ministerio de Hacienda, que destacó el logro de balances primarios positivos (sin contar el pago de intereses) y la reducción gradual del costo del financiamiento.
Por quinto año consecutivo, los ingresos totales al segundo trimestre superaron los gastos primarios.

Al cierre del primer semestre, el país alcanzó un superávit primario de ₡505.831 millones, equivalente a 1,0% del PIB. Este resultado se explica por la diferencia entre los ingresos totales de ₡3.780.430 millones, equivalentes a 7,3% del PIB, y el gasto primario de ₡3.274.599 millones, cifra que representó 6,3% del PIB.
También el déficit financiero experimentó una mejora de 0,3 p.p., en comparación con el mismo periodo del año anterior, al alcanzar ₡610.696 millones (1,2% del PIB). Esta variación se explica por un crecimiento acumulado de 1,2% en los ingresos totales y una disminución acumulada en el pago de intereses de 4,2% con respecto al segundo trimestre de 2024.
El pago de intereses de la deuda al segundo trimestre de 2025 ascendió a ₡1.116.528 millones, equivalente a 2,2% del PIB. Esta variación representó una reducción de ₡48.809 millones (0,1% del PIB), explicada por menores pagos tanto en deuda interna como externa. La disminución se atribuye al efecto del diferencial cambiario, a un menor gasto asociado a operaciones de canje y a una reducción en las tasas de interés.
La relación deuda/PIB se ubicó en 57,4% a junio, lo que representó una reducción de 2,4 p.p. en comparación con el 59,8% registrado al cierre de 2024. Del total, el 42,8% del PIB correspondió a deuda interna y el 14,6% a deuda externa.
“Registrar y mantener superávits primarios de manera sostenible, es clave para reducir la relación deuda/PIB en el corto y mediano plazo, también lo es la disminución en el pago de intereses”, afirmó Rudolf Lücke Bolaños, ministro de Hacienda.
Cal y arena
Según el comunicado de Hacienda, estos resultados contribuyen a fortalecer la credibilidad del país ante los mercados financieros y a reducir las presiones sobre el financiamiento público.
Sin embargo, Lücke reconoció que el problema fiscal no está resuelto, pues el 47,2% del total del servicio de la deuda proyectado para 2025–2054, vence entre lo que resta de 2025 y 2030.
Al cierre del segundo trimestre de 2025, el gasto total alcanzó ₡4,39 billones, reflejando una caída interanual de 1,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se situó en ₡4.45 billones.
Este crecimiento se ubicó por debajo del promedio histórico registrado entre 2013– 2025, que fue 6,2%. En términos del PIB, el gasto representó 8,5%, lo que equivale a una disminución de 0,6 p.p. respecto al primer semestre de 2024 (9,1% del PIB).
Los ingresos totales alcanzaron ₡3,78 billones, lo que representó un incremento acumulado neto de ₡43.580 millones (0,1% del PIB de 2025) en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se situó en ₡3.73 billones. Este resultado reflejó un crecimiento de 1,2%, 0,5 p.p. menos que el registrado en el mismo periodo del 2024 (1,6%).
Al comparar la relación de los ingresos con el PIB, estos pasaron de 7,6% en 2024 a 7,3% en 2025, lo que representó una disminución de 0,3 p.p. El aumento neto acumulado de los ingresos totales fue ₡43.580 millones, en comparación con el mismo periodo de 2024.
A junio de 2025 los ingresos tributarios mostraron una mejora en comparación con el mismo periodo del año anterior, registrando un crecimiento de 1,3%, levemente superior al registrado al segundo trimestre de 2024 (0,7%).
Sin embargo, en términos de su relación con el PIB, los ingresos tributarios pasaron de 6,7% en 2024 a 6,5% en 2025, lo que implicó una disminución de 0,3 p.p.
El incremento neto de los ingresos tributarios a junio fue ₡43.614 millones (0,1% del PIB) en comparación con el mismo periodo de 2024.
Según Hacienda, este crecimiento se explica por el desempeño positivo de los impuestos a la propiedad (específicamente vehículos), a las importaciones, al valor agregado (IVA) y a los ingresos y utilidades (renta).
LEA MÁS: Reducción de deuda y déficit fiscal en Costa Rica: análisis de los resultados a mayo de 2025