:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/VVHO5RVDEFFSBLTDYEONY27RSY.jpg)
Tras la baja en la calificación de deuda soberana de Costa Rica, hubo movimientos de compra y venta de eurobonos pero las reacciones fueron pocas. En general, la respuesta de los fondos de inversión fue de poca preocupación. ( JOSÉ CORDERO PARA EF)
Los bonos soberanos de Costa Rica registraron un aumento en sus precios relativos en los mercados internacionales en las últimas semanas.
El repunte fue de entre 1,2 y 4,5 puntos porcentuales.
Según los datos remitidos por Aldesa, algunos de los títulos reportaron un crecimiento después del anuncio oficial de la baja en la calificación de riesgo soberano del país por parte de la firma Moody’s, mientras otros lo hicieron desde inicios de este mes.
Lo cierto es que pareciera que el efecto negativo terminó, y la tendencia de los precios es la recuperación.
El que más aumentó su precio fue el que tiene vencimiento al 2043, que pasó de ser negociados a un precio de 83% el 17 de setiembre, a registrar un 87,5% el 27 de octubre. Esto representa un repunte de 4,5 puntos porcentuales.
A este le sigue el 2023, que pasó de 91% el 16 de setiembre a 94,5% el 27 de octubre, lo que se traduce en un alza de 3,5 puntos porcentuales.
Los bonos con vencimientos al 2025 y al 2020 reportaron un repunte de 1,75 y 1,20 puntos porcentuales, respectivamente.
El caso del bono 2044 percibió una realidad distinta, puesto que su nivel más bajo se reportó el 29 de setiembre, con una negociación por 100,5%. El pasado 27 de octubre, el precio fue de 102,25%.
A finales de agosto, los precios de los eurobonos costarricenses colocados en el exterior, percibieron una caída.
Según Douglas Montero, gerente de mercado internacional del Mercado de Valores, en ese momento, los mercados accionarios estuvieron bajo mucha presión a nivel internacional y los bonos ticos no están exentos de ese panorama .
La incertidumbre llegó a raíz del temor generado por el crecimiento económico y el retiro de los estímulos monetarios en Estados Unidos, por lo que los activos de mercados emergentes caen, al ser considerados más riesgosos.
Además, el mercado iba descontando la posible baja en la calificación de riesgo soberana del país, pero cuando se dio el anuncio oficial (el pasado 16 de setiembre) el efecto fue reducido.
Ahora, los precios de los bonos soberanos se han recuperado. La principal razón es que en la última semana bajó la volatilidad, disminuyeron los temores y los mercados vuelven a subir, añadió Montero.
Sin embargo, los precios no regresan a los niveles registrados antes del efecto de la expectativa de la baja en la calificación.
Según Hernán Varela, analista de Aldesa, por el momento, el mercado está atento a las noticias sobre el presupuesto, así como el comportamiento de las tasas de los bonos de Estados Unidos, y esto es lo que ha impedido regresar a mejores precios.
El precio relativo de estos valores se mueve de forma inversa al rendimiento total, por lo que si un bono sube de precio, se considera que debe cancelar un interés menor.