El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) finalizó el pasado 12 de mayo de 2025 su consulta anual del Artículo IV para Costa Rica, un proceso en el que se analiza la evolución y las políticas económicas del país.
El organismo multilateral destacó el “notable progreso económico” de la nación, sustentado en sólidos fundamentos y marcos normativos, al tiempo que delineó una serie de observaciones y recomendaciones clave para el futuro.
Según explicó la entidad, Costa Rica ha experimentado un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) superior al 5% anual desde 2021, la inflación se encamina hacia la meta del 3% establecida por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), la deuda pública ha descendido consistentemente por debajo del 60% del PIB y las reservas internacionales se mantienen en niveles robustos.
Tras su análisis, el Directorio Ejecutivo del FMI resaltó los siguientes cinco aspectos y recomendaciones principales:
- Sólido desempeño macroeconómico y elogio a las políticas implementadas: El FMI encomió el “notable progreso económico” de Costa Rica, atribuyéndolo a fundamentos muy sólidos, así como a la acertada implementación de políticas y marcos normativos. Se celebró la firme ejecución de las políticas macroeconómicas, las reformas acometidas durante el proceso de incorporación a la OCDE y la orientación estratégica hacia las exportaciones y la diversificación económica. Además, se valoró el compromiso de las autoridades con la continuidad de políticas prudentes y reformas estructurales para mantener la resiliencia ante la incertidumbre externa.
- Avances en consolidación fiscal y reducción de deuda, con tareas pendientes: Se reconoció la “reducción sostenida de la deuda pública”. Si bien la consolidación fiscal a mediano plazo se considera adecuada, el FMI subrayó que esta exigirá mantener el gasto por debajo del límite que establece la regla fiscal. Se recomendó que las reformas tributarias busquen mayor equidad, eficiencia y un aumento en la relación ingresos/PIB. También se insistió en la importancia de aplicar plenamente la Ley Marco de Empleo Público en todas las instituciones públicas y resolver integralmente los pagos pendientes al sistema de seguridad social, clarificando responsabilidades y mejorando la gobernanza. Se respaldaron reformas para flexibilizar la emisión de deuda externa.
- Política monetaria efectiva y necesidad de fortalecer gobernanza del BCCR: El Directorio ponderó el enfoque “prospectivo y basado en datos” del Banco Central, calificándolo de eficaz. Se coincidió en que existe margen para reducir la tasa de política monetaria si la convergencia de la inflación hacia la meta se debilita. Un punto crucial fue la recomendación de aprobar legislación para mejorar la gobernanza, transparencia y rendición de cuentas del BCCR, así como para institucionalizar su autonomía. En cuanto al tipo de cambio, se aconsejó permitir su ajuste flexible a las condiciones del mercado, limitando la intervención cambiaria solo para enfrentar la volatilidad.
- Estabilidad financiera mantenida, pero con énfasis en mayor supervisión: Aunque los indicadores de solidez financiera se mantienen “confortables”, el FMI remarcó la importancia de contar con un marco de supervisión y resolución de crisis “muy sólido”, especialmente tras la resolución de pequeñas instituciones financieras no bancarias el año pasado. Se destacó la urgencia de aprobar las enmiendas propuestas a la ley de resolución bancaria y de seguro de depósitos, y se recomendó vigilar de cerca los riesgos asociados al aumento del crédito en moneda extranjera.
- Impulso a reformas estructurales para sostener el crecimiento a largo plazo: El FMI elogió los esfuerzos de las autoridades costarricenses para impulsar reformas por el lado de la oferta, consideradas clave para sostener el “impresionante desempeño económico”. Se identificaron áreas prioritarias como la reducción de los desajustes de habilidades en el mercado laboral, la mejora en la calidad de la infraestructura y la efectiva implementación de la legislación sobre asociaciones público-privadas. Adicionalmente, se señaló que una mejor integración de las consideraciones climáticas en las decisiones de inversión pública contribuirá a una infraestructura más resiliente.
Para este año, el FMI espera que el crecimiento de Costa Rica se modere hacia su potencial (alrededor del 3,5%), con un ligero aumento del déficit en cuenta corriente al 1,8% del PIB, mientras que el superávit primario fiscal continuaría su consolidación.

Se proyecta que la inflación retorne a la meta del BCCR en 2026. No obstante, se advierte que los riesgos para el crecimiento se inclinan a la baja, principalmente por factores externos, mientras que los riesgos para la inflación se consideran equilibrados.
---
Este artículo fue publicado por un editor de El Financiero asistido por un sistema de inteligencia artificial.