Un foro virtual presentado por El Financiero y Scotiabank abordó, el pasado jueves 21 de abril, los retos que enfrenta la banca en tiempos de las fintech.
En la actividad participaron expertos de la industria que expusieron sobre temas como la inclusión segura de las criptomonedas en el sistema financiero, las criptomonedas como parte de los medios de pago del futuro, si la plataforma Sinpe Móvil es una competencia o más bien un aliado de los bancos, y las oportunidades en el uso de la ciencia de datos y la tecnología de punta para los servicios financieros.
Con respecto al primer tema, Mario Hernández, CEO y cofundador de la fintech costarricense Impesa, comentó que las criptomonedas ya están en el sistema financiero.
“Ya vemos transacciones de compra-venta, por ejemplo, de bienes raíces donde la forma de pago son criptomonedas. Aquí hay un cambio importante porque hasta los abogados han tenido que aprender a hacer escrituras de compra-venta de bienes donde no hay pago o depósitos en una cuenta bancaria tradicional, como puede ser dólares y colones, sino que hay intercambio de una billetera a otra de criptoactivos”, explicó el CEO de Impesa.
De acuerdo con lo expuesto por Hernández, se estima que en Costa Rica hay más de 60.000 personas haciendo algún tipo de intercambio de criptomonedas.
“Esperaríamos que en el futuro las criptomonedas se conviertan en un instrumento que complemente la oferta de medios de pago en Costa Rica”, agregó el cofundador de Impesa.
Por su parte, Carlos Melegatti, director de la división de sistema de pagos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), abordó el tema de si Sinpe Móvil es competencia o aliado de los bancos y si este puede ser el camino para digitalizar el colón.
Melegatti manifestó que Sinpe Móvil es un “gran aliado” para los bancos porque les permite dar un servicio de “altísima calidad” a los clientes y le posibilita a las entidades tratar de ir reduciendo el costo del efectivo.
Además, destacó en su intervención que en “2019 teníamos casi 160 millones de operaciones en cajeros automáticos, en 2020 teníamos alrededor de 120 millones, y el año pasado hicimos alrededor de 90 millones de operaciones”.
Eso quiere decir que las personas están yendo menos a los cajeros automáticos. ¿Por qué? Porque está Sinpe Móvil y otros mecanismos digitales como la banca móvil y “hay una gran cantidad de productos que ya los bancos nos brindan de altísima calidad, de muy bajo costo”.
LEA MÁS: Sinpe Móvil transfirió el 10% del PIB de Costa Rica, repartido en millones de pequeños pagos
“Entonces ya las personas poco a poco nos vamos retirando del efectivo, de ir al cajero automático y vamos haciendo la tarea de la digitalización. Todavía faltan unos años pero vamos en muy buen camino para que se dé este proceso de digitalizar el colón. Entiéndase el proceso como reemplazar los pagos que hacemos normalmente en efectivo por mecanismos electrónicos”, comentó el director de la división de sistema de pagos del BCCR.
En el foro también participaron Arnoldo Reyes, vicepresidente de alianzas digitales, fintech y emprendimientos para Visa América Latina y el Caribe; Stanley Pérez, gerente de Diatom Soluciones; Tomás de Camino Beck, director de la escuela de sistemas inteligentes de la Universidad Cenfotec; y Robert Williams, vicepresidente sénior de Scotiabank para Centroamérica y CEO de Scotiabank Costa Rica.
Si usted desea ver el evento completo, puede ingresar al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=EP8GsdL8i-E