:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/QV72CQEC7ZALZN6J3XXYEY46YE.jpg)
El nuevo cálculo económico del Banco Central considera la extracción de la madera cultivada, fabricación de muebles, y extracción del bosque para otras actividades que utilizan la madera, pero no como insumo principal (Foto con fines ilustrativos). (Archivo GN)
El bosque (madera cultivable) representa el 2,04% del Producto Interno Bruto (PIB) según las cuentas ambientales que publicó este 30 de mayo el Banco Central de Costa Rica.
Por ahora, dichas cuentas arranca con tres áreas iniciales: bosque, agua y energía.
Estos datos, elaboradoras entre el 2014 y el año pasado, permiten cuantificar el valor físico y económico de los recursos naturales.
Además, servirán de herramienta para identificar problemas y formular políticas públicas para tratarlos, mejorando así la gestión de los recursos naturales, explicó Edgar Gutiérrez, ministro de Ambiente y Energía.
El Central se encargó de elaborar las nuevas cuentas, con el apoyo del programa Waves (Wealth Accounting and Valuation of Ecosystem Services), liderada por el Banco Mundial.
La estadística muestra cifras del periodo 2011-2013 para el caso del bosque, del agua para el año 2012, y del 2011-2013 en los datos sobre energía. Además, cada año se añadirá un periodo más.
Como parte de los resultados está que la importancia del bosque cultivable en la economía en el periodo 2011-2013, que captura el 2,04% del Producto Interno Bruto (PIB).
Esta cuenta en particular conlleva todos los flujos monetarios que se llevaron acabo mediante una transacción en el bosque en producción.
En otras palabras, considera la extracción de la madera cultivada, fabricación de muebles, y extracción del bosque para otras actividades que utilizan la madera, pero no como insumo principal.
Por tanto, no considera el bosque primario y secundario del país, aquel de ecosistemas protegidos por parques nacionales y del que hacen uso los turistas, por ejemplo. El plan del Central es valorar su incorporación posteriormente.
Además, los resultados mostraron que la cobertura boscosa (2011-2013) aumentó en 96.140 hectáreas.
Por el lado de los hallazgos de las cuentas de agua, los datos permiten conocer la sostenibilidad de las fuentes de agua, y qué porción del agua "producida" es desperdiciada.
La extracción de agua para consumo fue de 2.377 hm3 (1 hectómetro cúbico=1.000 millones de litros), en el 2012.
En el consumo, el agua recibida en cada hogar, por persona y por día, son 117 litros.
En 2012, el 57% del agua de los operadores presentó pérdidas físicas, que se refiere a fugas entre el suministro de agua y el retorno, luego de la facturación a los usuarios.
Según explicó el departamento de estadística macroeconómica del Central, esta pérdida de agua se genera por problemas de facturación o fallos con el medidor.
El detalle por industria muestra que la diferencia entre la extracción y el retorno de agua es positivo en agricultura, minería, manufactura y servicios, así como en la producción hidroeléctrica, mientras que los acueductos y los distritos de riego son los que muestran números en rojo.
De hecho, el 51% del agua que se pierde es por riego.
Las cuentas de energía arrojaron que en el 2012, la generación eléctrica por hidroelectricidad acaparó el 71% de la producción.
Respecto al consumo, los hogares captura el 29,8% al corte de 2013, pero dos años atras la cifra era de 37,1%.