La llegada del feriado del 15 de setiembre, de pago obligatorio, activa una serie de obligaciones para los patronos en Costa Rica.
Realizar un correcto cálculo del salario para esta fecha es clave para cumplir con el Código de Trabajo y evitar sanciones, ya sea que el personal labore o disfrute del día libre.
El cálculo del salario para estas fechas especiales a menudo se complica, dependiendo de la modalidad de pago y de si el empleado debe o no laborar durante el día festivo.
El próximo lunes 15 de setiembre, Costa Rica celebrará 204 años de Independencia, con actividades cívicas en todo el país. Este es uno de los ocho feriados de pago obligatorio, lo que significa que todos los trabajadores deben recibir su salario completo aunque no laboren ese día, según el artículo 148 del Código de Trabajo.
En 2025, la fecha no se traslada, por lo que se disfrutará el mismo lunes, a diferencia de años anteriores cuando algunos feriados se movían a viernes para generar fines de semana largos.
El pago de este día depende del tipo de contrato y forma de remuneración.
Para quienes reciben salario semanal en actividades no comerciales, si no trabajan ese día deben recibir el pago por los días laborados más un salario adicional sencillo por el feriado. Si trabajan el 15 de setiembre, la empresa debe pagar doble salario: el pago ordinario más un monto extra equivalente a un día de salario.

En el caso de empleados con salario mensual, quincenal o semanal en comercio, el feriado ya está incluido en el salario, pero si se labora durante esa jornada se debe sumar un salario sencillo adicional para cumplir con el pago doble que exige la ley.
Por ejemplo, si un trabajador gana ₡300.000 al mes, su salario diario es de ₡10.000 y, si trabaja en el feriado, recibirá ₡20.000 por esa jornada.
Las actividades no comerciales son aquellas que no se realizan habitualmente para la compra y venta de productos o servicios. Por ejemplo, la fabricación artesanal de muebles o calzado, la producción agrícola pequeña para vender directamente al consumidor final en ferias, entre otras. Estas actividades suelen ser manuales o a pequeña escala.
Las actividades comerciales, en cambio, implican la compra, venta o intermediación habitual de bienes o servicios con fines de lucro. Por ejemplo, tiendas, supermercados, restaurantes, empresas que importan o exportan productos, y servicios de transporte comercial. Son realizadas como una actividad regular y organizada en el mercado.

Las horas extras trabajadas durante un feriado deben pagarse a tiempo y medio sobre el pago doble, lo que en la práctica equivale a pago triple. En el ejemplo anterior, si el salario por hora es de ₡1.250, una hora extra trabajada el 15 de setiembre se paga en ₡3.750.
La ley establece que ningún trabajador está obligado a laborar en el feriado, salvo que exista un acuerdo voluntario. Si la persona se niega, no puede ser sancionada.
Sin embargo, existen actividades como restaurantes, hoteles, transporte, gasolineras, hospitales o industrias que requieren continuidad, donde se puede pedir a los empleados que trabajen, pero siempre respetando la normativa de pago.
Además, todas las empresas que operen en Costa Rica —nacionales, transnacionales o internacionales— están obligadas a respetar este feriado y cumplir con las reglas de remuneración. Cualquier convenio que intente renunciar a estos derechos es nulo por ley, según el artículo 11 del Código de Trabajo.
El Ministerio de Trabajo recuerda que quienes incumplan estas disposiciones se exponen a multas e indemnizaciones para los trabajadores afectados.
LEA MÁS: La IA recibe sentencia: así se usa en el Poder Judicial y bufetes legales
El pago doble durante el 15 de setiembre representa un costo adicional para sectores como comercio, turismo y gastronomía, pero también significa ingresos extra para los colaboradores que trabajen en esta fecha. Esto ocurre en un momento en el que el consumo aumenta por las celebraciones patrias, lo que genera mayor movimiento en la economía nacional.
La independencia no solo tiene un valor simbólico para el país, sino también implicaciones legales y financieras que afectan tanto a empresas como a trabajadores. Conocer cómo se calcula el pago es clave para evitar conflictos y asegurar que la jornada transcurra con claridad y orden.
LEA MÁS: Nicaragua prepara acuerdos comerciales con regiones de Ucrania ocupadas por Rusia