El pasado 23 de octubre el monto total negociado en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex), administrado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), presentó una cifra más alta de lo usual.
En los tres días previos, el indicador cerró con montos entre los $13,63 y $29,81 millones. Sin embargo, en la fecha señalada fue de $121,74 millones.
Pese a ese movimiento, el promedio ponderado del tipo de cambio solo se movió ¢1,32: pasó de ¢504,79 a ¢503,13.
Al observar las negociaciones de cada octubre desde 2019, se observa que las cifras actuales son considerablemente superiores en comparación con niveles prepandemia, pero no llegan a ser más altas que los últimos dos años.
Por ejemplo, desde esa fecha y para el mismo mes, la cifra más baja alcanzada fue en 2021 con $314,57 millones, mientras que el más alto, de $813,46 millones, ocurrió en 2023.
Al 28 de octubre del año en curso, se tiene registro de $572,62 millones negociados. Esto quiere decir que los $121,74 millones inusuales representaron el 23,1% de ese número; casi una cuarta parte.
Intervención del Banco Central contuvo el impacto
A juicio de la economista Adriana Rodríguez, el comportamiento del mercado cambiario ese día respondió a una oferta atípica de dólares, una cantidad extraordinaria que, sin embargo, apenas tuvo efecto sobre el tipo de cambio.
En condiciones normales, explicó, una entrada tan fuerte de divisas habría presionado a la baja el precio del dólar, pero la intervención del Banco Central, que salió a comprar la mayor parte de esa oferta, contuvo el impacto.
Rodríguez señaló que existe un acuerdo implícito en el mercado: cuando se presentan picos de oferta, el Central actúa como comprador de última instancia para absorber el exceso de dólares.
Esto ocurre porque el sistema local no tiene la profundidad suficiente para absorber esas cantidades por sí solo.
Además, recordó que el tipo de cambio se encuentra actualmente cerca de una franja considerada baja y relativamente estrecha.
“Es esperable que estos eventos no muevan tanto el tipo de cambio como si lo hubiera sido, por ejemplo, cuando estábamos con el tipo de cambio a niveles más altos (como en 2022, cuyo rango es más amplio). Probablemente ahí el Banco Central hubiera dejado que eso se reflejara un poco más en la tendencia”, dijo.
¿Qué dice el Central?
Según explicó el Banco Central de Costa Rica (BCCR) tras la consulta de El Financiero, este comportamiento reflejó lo ocurrido en las distintas plataformas de los intermediarios cambiarios.
“Específicamente, el 23 de octubre los intermediarios cambiarios compraron a sus clientes $202,6 millones y les vendieron $81,3 millones, lo que resultó en un superávit de $121,3 millones", aseguró.
El exceso de divisas fue trasladado casi en su totalidad al Monex, lo que aumentó significativamente la oferta de dólares.
Como ocurre en cualquier mercado, una mayor disponibilidad de un bien o servicio tiende a reducir su precio de equilibrio. En este caso, la abundancia de dólares en el sistema explica la baja del tipo de cambio observada ese día, indicó la entidad.
Además, aseguró que a lo largo de lo que va del 2025, identificó una tendencia de superávit cambiario en las operaciones de compra y venta realizadas por los intermediarios.
Este fenómeno lo asocia, principalmente, a las ventas de divisas por parte de empresas dedicadas a servicios profesionales y de apoyo administrativo, pues se trata de sectores que muestran una fuerte generación de ingresos en dólares.
El 23 de octubre, el Banco Central no vendió divisas en el mercado. Por el contrario, compró $103 millones en Monex: $57 millones destinados a requerimientos del sector público no bancario y $46 millones por necesidades propias.
Un mercado acostumbrado a la estabilidad
Por su parte, Daniel Ortiz, también economista, señaló que el comportamiento estable del tipo de cambio podría estar influenciado por la percepción generada a partir de la política monetaria y las declaraciones del Banco Central de Costa Rica (BCCR), que advertían sobre posibles riesgos de alza.
“Si uno analiza la variabilidad diaria del tipo de cambio, desde 2024 ha sido menor que en años anteriores”, explicó.
Esto, añadió, podría explicar por qué un día con movimientos extraordinarios de oferta de dólares no logra alterar significativamente el valor del colón.
Sin embargo, aclaró que un solo día de alto volumen no suele cambiar la tendencia del tipo de cambio.
De acuerdo con el economista, el indicador permanece limitado a pesar de que hay menos dólares que en años anteriores debido a que la oferta es mayor que la demanda.
Además, apuntó a otros factores como las decisiones y expectativas de los agentes económicos, el respaldo del BCCR con reservas internacionales elevadas para contener posibles alzas y su preferencia por mantener una Tasa de Política Monetaria (TPM) elevada incluso en un contexto de inflación negativa.

Para el cierre de este año, el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) proyectó un tipo de cambio de venta de ¢514,25, mientras que para 2026 la estimación asciende a ¢519,01 con base en el comportamiento cambiario observado hasta ahora y los fenómenos geopolíticos que puedan generar alguna presión sobre el indicador.
LEA MÁS: ¿Cómo estará el tipo de cambio al final de año? Esto dice el Banco Nacional
