Las operaciones cambiarias en ventanillas por exportaciones han crecido notoriamente en los últimos dos años en comparación con la prepandemia.
Según datos del Informe Mensuales de la Coyuntura Económica del Banco Central de Costa Rica (BCCR), el pasado mes de setiembre estas operaciones crecieron en un 70% con respecto a las registradas en el mismo mes del 2019.

Solo en el mes de setiembre, a pesar de no ser el mes donde suelen abundar más dólares dentro de la estacionalidad cambiaria, tuvo más operaciones en ventanilla ($743 millones) que todos los meses de 2019, 2020, 2021 y 2022 —a excepción de diciembre de este último año—, y ni siquiera es el mes que más dólares registró por este concepto durante el 2023, ese fue marzo con un récord de $893 millones.
Estos números pueden crecer todavía más durante los últimos dos meses del año, en especial cuando se materialicen cosechas importantes y exportables como la del café. De hecho en el gráfico suelen observarse picos durante dichos meses, en especial en diciembre.
A falta de contabilizar octubre, noviembre y diciembre, el 2023 ($6.652 millones) ya acumula en ventanillas más dólares por concepto de exportaciones que la totalidad del 2019, 2020, 2021 y está en un nivel similar al del 2022 ($6.935 millones).
Comportamiento exportador
Durante el tercer trimestre del presente año las exportaciones crecieron un 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) trimestral del país. Róger Madrigal, presidente del BCCR, destacó este crecimiento como uno “muy alto” durante su presentación del Informe de Política Monetaria (IPM) el pasado 1.º de noviembre.
Sin embargo, hay un comportamiento dispar: las exportaciones bajo el régimen especial (zonas francas) crecieron en un 18,1%, impulsadas por los implementos médicos, mientras que las exportaciones del régimen definitivo (donde pertenece alrededor de un 80% de la producción interna del país) decrecieron en un 3,5% debido a la caída en las ventas de bienes agroindustriales y manufacturados como el café, carne y productos de caucho.

El turismo, por su parte, también está viviendo un repunte. Aunque el ingreso de turistas fue menor al observado en el tercer trimestre del 2019 (prepandemia), el ingreso de divisas por este concepto ha sido mayor, halló el IPM.
Estabilidad por abundancia
La abundancia de dólares en las operaciones del sector privado —causadas en parte por el éxito exportador— contribuyó a que el tipo de cambio se mantuviera relativamente estable durante gran parte del 2023.
En cálculos hechos por El Financiero se encontró que en los últimos ocho meses el precio del dólar ha oscilado en una franja ligeramente inferior a los ¢23, entre los ¢550 y los ¢530, ya lejos de los ¢700 que llegó a alcanzar en junio del 2022.
El mayor flujo de dólares atenuó parte de las presiones alcistas que normalmente aparecen en los meses de setiembre y octubre, los cuáles suelen ser considerados como “secos” —es decir, cuando escasean las divisas— de la estacionalidad cambiaria.
A inicios de octubre el asesor económico de Prival, Vidal Villalobos, explicó que el país, más que un cambio en la estacionalidad, está viviendo un aumento en los volúmenes de dólares disponibles en las ventanillas.
Este cambio también tiene que ver con la creciente inserción del país en exportaciones no agrícolas que suelen tener una mayor constancia de flujo de divisas durante todo el año, en lugar de las estacionalidades de las cosechas.
El Banco Central también ha jugado su parte en este fenómeno cambiario al aumentar sus compras de divisas en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex), aprovechando los mayores flujos de dólares para robustecer sus reservas.
De los $8.483 millones que se han negociado en el Monex durante los primeros diez meses del año, el 67% fue adquirido por el BCCR.
Mejoras en la balanza de pagos
Este 2023 apunta a un menor déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos con respecto al 2022. Según el último Informe de Política Monetaria, el Banco Central ubica el déficit, como proporción del PIB, en torno a 2,6% en el 2023 y a 2,2% en el 2024.
En el tercer trimestre, dicho déficit disminuyó en 0,5 p.p. Estos resultados, considera el Central, están ligados a ese mejor desempeño de las exportaciones del régimen especial, la recuperación del turismo y la disminución del precio de las materias primas importadas.