La inversión extranjera ha sido un motor clave de crecimiento para Costa Rica, y dentro de ella el régimen de zonas francas ha tenido un papel protagónico.
En 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país superó los 5.000 millones de dólares, de los cuales el 74% (3.720 millones de dólares) provinieron de ese régimen.
Sin embargo, a pesar de su relevancia en la economía nacional, los factores que hacen de Costa Rica un destino competitivo para invertir enfrentan retos que requieren atención urgente.
Con este enfoque, El Financiero organizó un foro especializado en el que participaron Jaime Morales, gerente senior de la práctica de Comercio Exterior de Grant Thornton, vicepresidente de la Cámara de Comercio Exterior y director del Comité de Comercio e Inversión Extranjera Directa de Amcham; Marvin Rodríguez, gerente de Facilitación de Comercio e Inversión de Procomer; y Carlos Wong, director general de CODE Development Group.
En este artículo resumimos los principales puntos de la conversación.
Unión país
Costa Rica cuenta con factores como una tradición de estabilidad social y democrática, una ubicación estratégica y un sólido historial en sostenibilidad, que la hacen atractiva para la inversión extranjera. A esto se suman la calidad del talento nacional y los incentivos del régimen de zonas francas para reforzar esa imagen positiva en el exterior.
Según Jaime Morales, “cuando las empresas buscan dónde invertir consideran una serie de elementos, y el hecho de que exista un régimen preferencial, validado y sólido, nos da un diferenciador frente a otros países”.
“Esa misma diversidad de empresas ha generado conocimientos y especialización que, de forma orgánica, despiertan interés en el país, al contar con recurso humano preparado para atender sus necesidades. Eso es lo que nos ha llevado a un crecimiento acelerado no solo en la exportación de bienes, sino también de servicios, como lo reflejan los números que discutimos hoy”.

En la misma línea, Carlos Wong destacó que estos elementos han consolidado un ecosistema económico prometedor para la IED, que integra talento, proveedores y facilitadores en servicios para la industria:
“El caso de los dispositivos médicos es un ejemplo. Por eso tenemos en Costa Rica a diez de las 30 empresas más importantes del sector produciendo aquí, con una red de proveedores de segundo y tercer nivel que elevan el valor agregado a uno de los más altos del mundo”.
Los panelistas coincidieron, sin embargo, en que esa competitividad nacional no debe darse por sentada. El país enfrenta desafíos en educación, infraestructura y normativa que requieren atención para sostener el atractivo en el largo plazo.

“Cuando uno lee el más reciente estudio del Estado de la Educación o los datos de la OCDE, queda claro que hay una tarea pendiente que exige sinergia entre el sector privado, el Gobierno y las instituciones educativas, para definir qué vamos a ofrecerle al mercado en el futuro", dijo Morales. “Eso está muy ligado a la competitividad país, y necesitamos unirnos para crear una agenda y cerrar brechas a corto plazo”.
LEA MÁS: Crisis en educación: la razones que llevaron a Costa Rica a su mayor rezago educativo
En materia de talento, Wong recalcó que es urgente formar profesionales especializados fuera del Gran Área Metropolitana (GAM) y garantizar que esa capacitación se extienda a todo el sistema educativo:
“Es desde el talento humano desde donde se construye toda la base de atracción extranjera en Costa Rica”, afirmó.

Marvin Rodríguez, de Procomer, añadió que persisten otros retos, como la agilización y digitalización de trámites, así como procesos en áreas sensibles como el registro sanitario, los aduaneros y los migratorios, que pueden restarle a Costa Rica si no se atienden pronto:
“Se han hecho avances, como la Ventanilla Única de Inversión en Procomer, pero debemos seguir trabajando con las instituciones responsables de esos trámites”.
El tema de la infraestructura también requiere acciones inmediatas. “Este es un problema que vivimos todos los días, pero quienes estamos en las zonas francas lo sentimos con mayor intensidad”, advirtió Wong.
“Los cuellos de botella para trasladarse al trabajo o transportar la carga nos limitan. Necesitamos ponernos de acuerdo y definir mecanismos más ágiles para construir infraestructura pública”.
El director general de CODE Development Group agregó que la misma situación se refleja en los puertos de entrada y salida del país: “No están siendo eficientes y ya no dan abasto”. Por ello hizo un llamado a los sectores público y privado para que “juntos podamos entrar a las grandes ligas”.
El Foro de Exportaciones y Comercio Exterior se estrenó el jueves 4 de septiembre en los canales sociales de El Financiero. Puede verlo completo en este enlace.
