La inflación en Estados Unidos aceleró su ritmo en agosto y se ubicó en un 2,7% interanual, según el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) publicado este viernes por el Departamento de Comercio.
Este dato, el más alto desde febrero, aleja a la Reserva Federal (Fed) de su meta y genera expectativas sobre sus próximos movimientos en las tasas de interés.
Claves del repunte inflacionario
El índice PCE, que es la medida de inflación preferida por la Fed para guiar su política monetaria, registró un aumento de 0,1 puntos porcentuales en comparación con la cifra de julio (2,6%). Este movimiento sitúa el indicador cada vez más lejos del objetivo del 2% que persigue el banco central estadounidense.
El reporte, según explica la agencia AFP, detalla que el aumento de precios en la medición mensual también mostró una aceleración, pasando del 0,2% en julio al 0,3% en agosto.

Otros datos relevantes del informe incluyen:
- Inflación subyacente: La medición que excluye los volátiles precios de la energía y los alimentos se mantuvo estable en un 2,9% anual.
- Previsiones del mercado: Las cifras publicadas están en línea con las expectativas de los analistas consultados por MarketWatch.
- Factores externos: Expertos señalan que los precios en Estados Unidos podrían seguir al alza debido al impacto de los aranceles a las importaciones establecidos por la administración de Donald Trump.
¿Cuál es el impacto para Costa Rica?
Aunque la noticia se genera en Estados Unidos, sus consecuencias tienen un eco directo en la economía costarricense.
Una inflación persistente en EE. UU. obliga a la Fed a mantener una postura de tasas de interés elevadas, lo que impacta directamente en variables clave para las empresas y consumidores en Costa Rica.
El principal efecto se observa en el tipo de cambio. Tasas de interés más altas en Estados Unidos fortalecen al dólar a nivel global.
Para Costa Rica, esto puede generar una mayor presión sobre el precio del dólar frente al colón, encareciendo las importaciones de materias primas, tecnología y bienes de consumo.
Asimismo, un entorno de tasas altas en Estados Unidos puede influir en las decisiones de política monetaria del Banco Central de Costa Rica (BCCR), que podría verse presionado a ajustar sus propias tasas para evitar fugas de capital y mantener la estabilidad macroeconómica, lo que a su vez encarecería el crédito a nivel local.
Para el sector exportador, un dólar más fuerte podría, sin embargo, hacer más competitivos los productos costarricenses en el mercado norteamericano.
Preguntas Frecuentes
¿Qué es el índice PCE y por qué es importante? Es el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal (Fed) de EE. UU. para tomar sus decisiones de política monetaria. Mide la variación de precios de los bienes y servicios consumidos por los hogares y su comportamiento es clave para definir el rumbo de las tasas de interés.
¿Cómo una mayor inflación en EE. UU. afecta el crédito en Costa Rica? Una inflación elevada en EE. UU. usualmente lleva a la Fed a subir sus tasas de interés. Esto puede motivar al Banco Central de Costa Rica a incrementar también sus tasas para mantener la competitividad del ahorro en colones, lo que se traduce en un crédito más caro para personas y empresas en el país.