La inflación en Estados Unidos registró un leve repunte en su medición interanual de septiembre, ubicándose en 3%, según datos oficiales publicados este viernes 24 de octubre.
A pesar de esta alza, el dato clave de la inflación subyacente se moderó, alimentando las expectativas del mercado sobre la próxima decisión de la Reserva Federal (Fed).
Los datos fueron informados por el Departamento de Trabajo con retraso, debido al reciente cierre de servicios públicos en el gobierno estadounidense.
Inflación subyacente muestra moderación
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) general mostró un incremento del 3% en los últimos 12 meses hasta septiembre, una ligera aceleración comparada con el 2,9% registrado en agosto.
Sin embargo, el dato que Wall Street y la Fed vigilan con más atención, la inflación subyacente (que excluye los volátiles precios de alimentos y energía), mostró un comportamiento diferente.
- Subyacente Anual: Se moderó al 3%, una leve baja desde el 3,1% del mes anterior.
- Subyacente Mensual: Aumentó solo un 0,2% respecto a agosto.
Esta moderación en el indicador subyacente es vista por los analistas como una señal de que las presiones inflacionarias de fondo podrían estar cediendo, a pesar del repunte en el índice general.

La mirada puesta en la Reserva Federal
Este informe del IPC es el último dato macroeconómico de peso antes de que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed se reúna el próximo martes y miércoles.
“La inflación sigue siendo una preocupación, en particular con respecto a la posible decisión de la Reserva Federal (Fed) de volver a recortar los tipos” de interés, declaró Adam Sahran, analista de 50 Park Investment, a la agencia AFP.
No obstante, los mercados parecen haber tomado el dato con optimismo. Según la herramienta FedWatch de CME, los operadores anticipan mayoritariamente un nuevo recorte de 0,25 puntos en la tasa de referencia. De concretarse, esto situaría los tipos en un rango de 3,75% a 4%.
Tim Urbanowicz, de Innovator Capital Management, señaló a AFP que “se necesita que la inflación no solo se mantenga estable, sino que disminuya para que este recorte de tipos esté justificado”. La leve caída en la subyacente parece apuntar en esa dirección.
¿Cuál es el impacto para Costa Rica?
Para la economía costarricense, la trayectoria de las tasas de interés en Estados Unidos es un factor determinante. Un recorte de tasas por parte de la Fed tiene implicaciones directas para las empresas y consumidores en el país:
- Tipo de Cambio: Una baja en las tasas de interés en EE. UU. tiende a debilitar al dólar a nivel global. Esto podría reducir la presión sobre el tipo de cambio del dólar en Costa Rica, abaratando importaciones clave como materias primas, combustibles y bienes de capital.
- Tasas de Interés Locales: Una política monetaria más laxa en EE. UU. le da un mayor “margen de maniobra” al Banco Central de Costa Rica (BCCR). Si la inflación local está controlada, el BCCR podría evaluar ajustes en su Tasa de Política Monetaria (TPM) para estimular el crédito y la inversión en el país.
- Comercio Exterior: Una Fed que logra “aterrizar suavemente” la economía estadounidense (controlando la inflación sin causar una recesión) es la mejor noticia para los exportadores costarricenses, dado que EEUU es el principal socio comercial del país.
Preguntas Frecuentes
¿Por qué subió la inflación general en EE. UU. pero bajó la subyacente?
La inflación general (3%) incluye precios volátiles como energía y alimentos, que pudieron haber subido puntualmente. La subyacente (3%), que excluye esos rubros y es la más vigilada por la Fed, se moderó. Esto sugiere que la presión inflacionaria de fondo está cediendo.
¿Qué significa este dato de inflación para las tasas de interés?
El dato, especialmente la caída en la inflación subyacente, refuerza las expectativas del mercado de que la Reserva Federal (Fed) aplicará un nuevo recorte de 0.25 puntos a sus tasas de interés en la reunión de la próxima semana.

