La publicación de estos datos impactó en los bonos del Tesoro, cuyos rendimientos cayeron este viernes a la apertura de los mercados.
La tasa de desempleo en Estados Unidos subió a 4,2% en julio, según los datos del gobierno que muestran signos de debilidad en el mercado del trabajo, mientras las empresas se preparan para los efectos de los aranceles del presidente Donald Trump.
La principal economía mundial sumó 73.000 nuevos puestos de trabajo en julio, una cifra menor a la esperada por los analistas.
Las cifras de mayo (19.000) y junio (14.000) fueron fuertemente revisadas a la baja y se convierten en las peores desde la pandemia del covid-19. Las revisiones son mucho mayores a lo habitual, se indica.
La publicación de estos datos impactó en los bonos del Tesoro, cuyos rendimientos cayeron este viernes a la apertura de los mercados.
La salud de la economía de Estados Unidos es un factor determinante para Costa Rica.
La fortaleza del consumo en su principal socio comercial impacta directamente a dos de los pilares de la economía costarricense: el turismo y las exportaciones, sectores que ya enfrentan un panorama complejo.
Este último todavía más, ante el anuncio de Estados Unidos de incrementar al 15% los aranceles a los productos nacionales que se importan en suelo norteamericano.
El sector turístico nacional ha mostrado señales de vulnerabilidad. La llegada de visitantes desde Estados Unidos, el principal mercado emisor, registró una caída interanual del 6,4% en mayo de 2025, una tendencia que preocupa a la industria.
La confianza del consumidor estadounidense, ligada a la estabilidad de su mercado laboral, es crucial para revertir esta situación.
Y los datos oficiales del empleo en Estados Unidos, publicados por el ministerio del Trabajo, envían una señal de alerta que resuena directamente en la economía costarricense.

Los nuevos puestos de trabajo se concentran en un número reducido de sectores —salud y servicios sociales— mientras que en el área del gobierno federal se destruyen, en consonancia con la política del gobierno republicano.
Gregory Daco, economista de EY, señaló en una nota que el deterioro en el mercado del trabajo ocurre por “una incertidumbre política sostenida, el impacto de los aranceles y la disminución de los flujos migratorios”.