Uruguay ha recibido luz verde para adherirse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), consolidando una estrategia de Estado que trasciende los ciclos políticos. La Cancillería uruguaya confirmó este viernes que la nación pasa a formar parte de uno de los bloques económicos más dinámicos del planeta, el cual representa actualmente el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) global.
Este movimiento estratégico ocurre en un momento crucial. La solicitud, iniciada en 2022 bajo la administración de Luis Lacalle Pou, se concreta justo cuando el gobierno entrante del izquierdista Yamandú Orsi se prepara para asumir el mando. Mario Lubetkin, ministro de Relaciones Exteriores, celebró la decisión en la red social X, calificándola como un logro de "trabajo que trasciende gobiernos“.
La adhesión permite a Uruguay diversificar su matriz exportadora más allá del Mercosur y China, conectándose con economías de alto poder adquisitivo. Entre 2022 y 2024, este bloque ya representaba el destino del 9% de las mercancías exportadas por el país sudamericano, una cifra que se espera crezca exponencialmente con la eliminación de barreras arancelarias.

Miembros del CPTPP y el contexto del Mercosur
Con este ingreso, Uruguay se suma a la lista de economías latinoamericanas que ya operan bajo este marco, uniéndose a Chile, México y Perú. El bloque completo incluye potencias y economías emergentes como:
- Australia
- Brunéi
- Canadá
- Japón
- Malasia
- Nueva Zelanda
- Singapur
- Reino Unido
- Vietnam
El anuncio añade una capa de complejidad (y oportunidad) a las negociaciones del Mercosur. Mientras Uruguay celebra su entrada al Pacífico, el bloque sudamericano (junto a Argentina, Brasil y Paraguay) mantiene la expectativa sobre el cierre definitivo del acuerdo comercial con la Unión Europea, previsto para discutirse este diciembre. Uruguay demuestra así una política de “doble vía”: fortalecer lazos regionales mientras busca agresivamente la apertura global.
¿Cuál es el impacto para Costa Rica?
Aunque la noticia se centra en el Cono Sur, el ingreso de Uruguay al CPTPP tiene una lectura directa y urgente para Costa Rica.
- Validación de la Ruta Comercial: Costa Rica solicitó formalmente su ingreso al CPTPP en agosto de 2022. El éxito de Uruguay confirma que el bloque está abierto a expandirse hacia economías pequeñas pero estables de Latinoamérica. Esto debería servir como un catalizador para que el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) acelere las gestiones diplomáticas y técnicas.
- Competitividad y Atracción de IED: Al entrar Uruguay antes que Costa Rica, el país sudamericano gana una ventaja temporal en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de Asia-Pacífico, especialmente de Japón y Singapur, que buscan plataformas de exportación en la región con seguridad jurídica.
- Presión por la Diversificación: Para el sector exportador costarricense, especialmente en zonas francas y agricultura, el CPTPP representa el acceso preferencial a mercados asiáticos que hoy tienen aranceles altos. Que un competidor regional como Uruguay ya tenga “la llave” obliga a Costa Rica a no rezagarse para no perder cuota de mercado en productos alimentarios y servicios.
Preguntas Frecuentes
¿Qué es el CPTPP y por qué es importante? El CPTPP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico) es un acuerdo de libre comercio entre 11 países (ahora más con las nuevas adhesiones) de la región Asia-Pacífico. Es vital porque elimina aranceles en un mercado que abarca 595 millones de personas y el 15% de la economía mundial.
¿Qué otros países de Latinoamérica están en el CPTPP? Además del reciente ingreso de Uruguay, los países latinoamericanos que ya son miembros plenos del tratado son Chile, México y Perú. Costa Rica y Ecuador también han presentado solicitudes para unirse.

