El Teatro Nacional finalizó, este mes, la restauración de sus emblemáticas Musas I y II.
Las obras están ubicadas en el cielorraso de la antigua cantina de hombres, al costado sur del primer vestíbulo del edificio, y fueron creadas por el escenógrafo italiano Carlo Ferrario, a quien se las encargó el gobierno tico como parte del diseño ornamental del teatro.
Las “Musas” se pintaron al óleo y en un lienzo de cáñamo, entre los años 1896 y 1897 en Milán, Italia. Una vez listas, las pinturas se transportaron en barco a Puerto Limón y luego en tren y carretera a su destino último, en San José. Estas estuvieron listas en la apertura del Teatro, en octubre de 1897.
Las “Musas” son una alegoría de las artes y su tamaño aproximado es de 617 x 296 centímetros. Es decir, son tan grandes como una pantalla de cine en el techo del salón “de las señoritas”.

Su proyecto de restauración inició en el 2015, como parte de la cooperación entre la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana (IILA), el teatro y el Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte) de la Universidad de Costa Rica.
También fueron parte la Embajada de Italia en Costa Rica y la Embajada de Costa Rica en Italia, pues las obras contaron con financiamiento de ese gobierno europeo.
Los trabajos se desarrollaron en tres módulos y fueron dirigidos por profesionales de Costa Rica y Centroamérica, con obras que empezaron en abril del 2024 y finalizaron este este año, a cargo de los restauradores Luis Guillermo Fournier y Kimberly González, quienes trabajaron bajo la supervisión del Departamento de Conservación del Teatro Nacional.
El proceso
El proceso de restauración empezó con un estudio y diagnóstico realizado en conjunto con la UCR, en el cual participaron especialistas en Física, Química, Biología y Microbiología, quienes estudiaron el deterioro de cada pintura, los materiales que se utilizaron para crearlas, sus técnicas de ejecución y definieron cuáles serían los mejores mecanismos a implementar.
Posterior a este proceso se inició una segunda etapa de formación técnica y teórico-práctica en 2023, la cual culminó con el diseño del proyecto de restauración, que estuvo listo el año pasado.
Guillermo Madriz, director general del Teatro Nacional, señaló que la institución espera que esta restauración “sirva para inspirar futuras acciones de conservación y promoción cultural, así como fortalecer el trabajo de restauradores costarricenses que han participado de este proyecto de cooperación”.
Madriz además agradeció al gobierno italiano por su apoyo en el proceso:
“Desde el Teatro Nacional expresamos nuestro sincero agradecimiento por la generosidad en la restauración de las obras pictóricas Las Musas I - II por parte del Gobierno de Italia por medio de su Embajada en Costa Rica, y la Organización Internacional Ítalo-latinoamericana. Este proyecto simboliza la conservación del patrimonio artístico y cultural que nos une, fortaleciendo los lazos entre nuestras naciones”.
Exposición para el público
Como parte de las actividades de inauguración de la segunda cara de la obra, el Teatro habilitó la exposición “Vissi d’Arte… Italia en los teatros de América Latina”, la cual estará disponible hasta el 31 de julio en el espacio bajo las pinturas.
El embajador de Italia en Costa Rica, Alberto Colella, afirmó que esta exposición “nos invita a recorrer una historia compartida de creatividad, belleza y colaboración, que ha enriquecido tanto nuestras escenas como nuestros lazos entre naciones”.
