A cinco minutos del aeropuerto Daniel Oduber y en un terreno de 900 hectáreas —13 veces la extensión del Parque Metropolitano La Sabana— se está empezando a levantar un complejo tan ambicioso que se promociona a sí mismo como una “ciudad”: Nya, en Liberia.
En ese terreno, sobre la ruta 21, se anunció en algún momento la construcción del Parque Discovery, pero hoy se vislumbra como una ciudad —mide 73 kilometros más que Tibás, el cantón más densamente poblado de Costa Rica— que unirá residencias, turismo, comercio, naturaleza, así como espacios para el deporte y el bienestar.
A mediados de marzo de 2022 se anunció el inicio de la construcción de este nuevo proyecto, cuyo nombre significa árbol en lenguaje Chorotega, y que busca atraer inversión, turismo —nacional e internacional— empleo y desarrollo económico a la zona. La iniciativa de Ciudad NYA actualmente es encabezada por John Sheeman (presidente y cofundador), Jim Sheeman (director y cofundador) y Manuel Freer (CEO y cofundador), según consta en el sitio web del proyecto.
El plan maestro consta de tres fases de evolución y la visión de sus fundadores es que NYA esté operando al máximo de sus capacidades en un plazo de 20 años.
¿Qué tanto ha avanzado NYA en los últimos años?
Ya se cumplieron tres años del banderazo de salida para su construcción y los primeros dos se dedicaron a acondicionar el terreno y colocar las bases de la infraestructura del proyecto, como los accesos, redes eléctricas, agua, etc. El año pasado se comenzó a edificar del primer edificio residencial que cuenta con 91 unidades y estará finalizado en un plazo no mayor a dos meses.
Además, NYA albergará la primera laguna artificial bajo el formato y la tecnología de Crystal Lagoons, la cual tiene una extensión de 3,5 hectáreas y una inversión que supera los $12 millones. Actualmente tiene un progreso del 65% y se espera la finalización total para diciembre de este año.
“Como nosotros estamos ubicados tierra adentro, no somos el típico proyecto que se hace en Guanacaste en las playas, somos un proyecto urbano, entonces, quisimos dotar el proyecto de de esta de esta amenidad que es un gran cuerpo de agua que viene a reemplazar el acceso directo a la playa. Eso no quita que los visitantes o los presidentes de NYA tengan un acceso a la playa natural, pero quisimos darles un acceso inmediato a este gran cuerpo de agua”, explicó Freer.

En términos de conservación del recurso hídrico, los propietarios del proyecto estiman que consume 30 veces menos agua que un campo de golf y utiliza 50% menos líquido que un parque del mismo tamaño.
En su fase inicial, este desarrollo urbano ya moviliza $50 millones en inversión directa que provienen de financiamiento con entidades financieras y ha generado más de 500 empleos directos en construcción, ingeniería, operación técnica y gestión.
Grupo Do It, Urban Partners, Constructora Edica, Pedregal, Multifrío y Avolta Energy aparecen como inversionistas y desarrolladores de NYA, que además es una obra que cuenta con la “Declaratoria de Interés Comunal y Regional” otorgada por los Consejos Municipales de Liberia, Carrillo, Bagaces y Cañas; y de la Federación de Municipalidades de Guanacaste.
Otro aspecto debatido sobre esta megaciudad en Liberia es si está destinada exclusivamente a extranjeros. Sin embargo, según el CEO, la iniciativa busca ser inclusiva con el público en general.
“NYA es un proyecto de puertas abiertas dirigido, por supuesto, a los turistas extranjeros, pero también al nacional, no solo en las residencias, también en sus atractivos. Vamos a tener componentes comerciales, de entretenimiento, con varios locales, entonces es totalmente abierto al mercado nacional, de hecho, en el primer edificio residencial más del 60% de los compradores son nacionales”, indicó Freer.
De acuerdo con el cofundador del proyecto, se espera que solo alrededor de la laguna lleguen a existir al menos 20 torres residenciales, así como varios hoteles. La expectativa es que en un par de décadas esta ciudad pueda albergar “miles de personas”.
Para su segunda fase, se contempla una inversión adicional de $50 millones, que incluye una segunda torre frente a la laguna, un hotel de 150 habitaciones con zona comercial y de entretenimiento, y la generación de hasta 300 nuevos empleos entre construcción y operación.
Visión a largo plazo
Actualmente, se avanza en el estudio de factibilidad para la construcción de un Centro Convenciones de Ciudad NYA, que responde al creciente interés por convertir a Guanacaste en un polo para el turismo de reuniones y eventos. En este punto, la cercanía con el aeropuerto sería un aliado fundamental.
La tercera fase del proyecto incluirá un complejo deportivo integral orientado al alto rendimiento y bienestar, un centro urbano comercial y de entretenimiento ubicado en la entrada del desarrollo, así como una zona franca que permitiría mantener la activación económica, atraer inversión y generar nuevas oportunidades de empleo.
LEA MÁS: Esto es todo lo que tiene que saber sobre el proyecto Discovery Costa Rica
, elevando la calidad de vida de la población local más allá de los servicios turísticos tradicionales.
Al no depender únicamente del turismo de playa, sino al integrar elementos urbanos, comerciales y de bienestar, el proyecto busca crear un ecosistema autosuficiente que atraiga a residentes permanentes y a visitantes de negocios y ocio.
Ahora, Nya busca concretar lo que su antecesor no logró: materializarse. Anunciado con bombos y platillos en el Teatro Nacional, Discovery nunca se materializó pese a que el proyecto tenía varios permisos autorizados. Sun Latin American era la empresa encargada de la construcción, pero poco a poco la idea se fue disipando y de aquella propuesta de inversión solo quedó el recuerdo.
En su lugar hoy emerge la particular propuesta de Nya.
Pese al optimismo que podría traer una mayor inversión en el cantón, todavía hay desafíos. La infraestructura vial continúa siendo uno de los mayores retos para NYA y, en general, para el desarrollo de la provincia de Guanacaste. Específicamente, la zona de Liberia, sobre todo los puntos cercanos al aeropuerto se ven afectada por el atraso de la ruta 21, lo que genera constantes congestionamientos viales que afectan negativamente la experiencia de turistas y locales que transitan por este importante punto del país.
