El gigante tecnológico Amazon, uno de los principales empleadores privados de Costa Rica con aproximadamente 15.000 colaboradores, ejecutará a partir de este martes el mayor recorte de personal en su historia: hasta 30.000 despidos corporativos a nivel mundial, según reportes de Reuters y The Wall Street Journal.
Esta decisión coloca en incertidumbre a miles de familias costarricenses, en un momento en que el país enfrenta una caída de inversión extranjera directa.
El anuncio global y sus dimensiones
Amazon planea eliminar hasta 30.000 empleos corporativos comenzando este martes 28 de octubre, lo que representa aproximadamente el 10% de su plantilla corporativa de 350.000 trabajadores. Se trata del recorte más grande en los 31 años de historia de la compañía, superando los 27.000 despidos que ejecutó entre finales de 2022 y principios de 2023.
Los departamentos más afectados serán recursos humanos —conocido internamente como People Experience and Technology (PXT)—, dispositivos y servicios, operaciones, comunicaciones y sostenibilidad. Los gerentes de equipos afectados recibieron capacitación este lunes sobre cómo comunicar los despidos, cuyas notificaciones comenzarían a enviarse por correo electrónico este martes por la mañana.
El CEO Andy Jassy ha sido claro sobre las razones: reducir costos, compensar la sobrecontratación durante la pandemia y aumentar la eficiencia operativa mediante el uso de inteligencia artificial. En junio pasado, Jassy advirtió que “necesitaremos menos personas para realizar algunos de los trabajos que se hacen hoy en día” debido a la automatización impulsada por IA.
Amazon en Costa Rica: un empleador clave
Amazon llegó a Costa Rica en 2008 con un primer centro de servicio al cliente de apenas 75 empleados. En 17 años, la compañía se convirtió en uno de los empleadores privados más importantes del país, con más de 15.000 colaboradores distribuidos en 10 centros de servicio.
Según datos de CINDE (Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo), Amazon ha sido un motor de crecimiento laboral en el sector tecnológico y de servicios. Entre 2017 y 2021, la empresa prácticamente triplicó su planilla en Costa Rica, pasando de 5.000 a 15.000 empleados.
La operación costarricense incluye áreas de servicio al cliente, Amazon Web Services (AWS), Prime Video, recursos humanos, finanzas, tecnología y operaciones en la nube, ofreciendo soporte en inglés, español y portugués a clientes en Norte América, Sur América y Europa.
Esta no sería la primera vez que Amazon ejecuta despidos en Costa Rica. En enero de 2023, la compañía confirmó que los 18.000 despidos anunciados globalmente afectarían a colaboradores en Estados Unidos, Canadá y Costa Rica. Los departamentos de PXT y Amazon Stores Business fueron los más golpeados en esa ocasión.
En abril de 2023, Amazon anunció una segunda ola de 9.000 despidos que también impactó a empleados costarricenses en las divisiones de cloud computing y recursos humanos. Más recientemente, en julio de 2025, la empresa despidió a “cientos de empleados” en su unidad AWS a nivel global, como parte de su estrategia de optimización de recursos para invertir en inteligencia artificial.
Automatización e inteligencia artificial: la nueva realidad
El CEO Andy Jassy ha sido enfático en que la inteligencia artificial será un factor determinante en la reducción de la fuerza laboral corporativa. En junio de 2025, señaló que “esperamos que esto reduzca nuestra plantilla total, ya que obtendremos ganancias en eficiencia al utilizar ampliamente la IA en toda la empresa”.
Documentos internos revelados por The New York Times indican que Amazon planea sustituir hasta 600.000 empleos humanos por robots en la próxima década, buscando alcanzar el 75% de automatización en sus centros logísticos. La compañía planea invertir más de 100.000 millones de dólares en infraestructura de inteligencia artificial y centros de datos en la nube.
Esta tendencia no es exclusiva de Amazon. Microsoft, Salesforce, Duolingo e IBM (algunas de estas empresas con operaciones en Costa Rica) han anunciado recortes de personal vinculados a la adopción de IA y automatización.
El sector tecnológico en Estados Unidos ha perdido aproximadamente 98.000 empleos en 2025 según el sitio Layoffs.fyi, y las empresas multinacionales están reevaluando sus estructuras de costos.
Amazon presentará sus resultados del tercer trimestre este jueves 30 de octubre, y los analistas prevén un incremento de facturación del 11% interanual, pero también una ligera caída del beneficio neto motivada por los costos de inversión en inteligencia artificial, logística y la actual reestructuración.
La compañía, que obtuvo ganancias por $59.200 millones el año pasado y mantiene una capitalización bursátil de 2,28 billones de dólares, continúa siendo una de las cinco empresas más valiosas del mundo. Sin embargo, su estrategia de crecimiento ha cambiado radicalmente: menos personas, más automatización y una apuesta total por la inteligencia artificial.
