
Casi dos años después de haber iniciado, la campaña “Vamos a turistear” alcanzó resultados moderados para los empresarios participantes de la iniciativa.
El programa lo lanzó el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) a mediados del 2012, con el objetivo de brindar al costarricense alternativas de menor costo para que vacacionara y conociera su propio país.
Varios empresarios que se unieron al programa, y rebajaron sus precios, expresaron a EF que la campaña les ha ayudado a aumentar la visitación a sus hoteles, pero desean darle más tiempo para definir cuán exitosa o no les resultó la iniciativa.
Uno de ellos es el Hotel Cuna del Ángel en Bahía Ballena. Hellen Campos, representante de Mercadeo, comentó que la visitación de nacionales creció entre un 10% y un 20%.
Sin embargo, la empresa inició promoción en otros canales paralelos a la incorporación a la campaña, por lo que no es certero que su incremento se deba solamente a “Vamos a turistear”.
“La campaña es exitosa porque numéricamente nos ha dado resultados, pero son pocas las personas que se identifican para aplicar el descuento”, comentó.
Tres pequeños hoteles consultados por EF expresaron que, en su caso, la campaña les ha sido beneficiosa, principalmente porque, de otra manera, no tendrían como promocionarse.
“Es una excelente forma de promoción especialmente para los hoteles pequeños y de bajo presupuesto”, opinó Alban Salazar, administrador del hotel Natural Pacific Suites en Manuel Antonio.
Los datos del ICT indican que durante los seis meses que estuvo vigente la campaña en el 2012 se realizaron 700 reservas de hoteles, servicios y entretenimiento, mientras que en el 2013 se alcanzaron 1.200 reservas.
“Rescato que ha sido un esfuerzo importante del sector para contribuir en la promoción de las empresas. Este ha sido el primer año de participación de Canatur, estamos esperando los resultados generados entre la inversión en promoción y la cantidad de reservas totales que se han logrado”, expresó Pablo Abarca, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).
Sin embargo, no en todos los casos se han dado resultados positivos. James Jiménez, director de Mercadeo y Ventas del Hotel y Villas Nacazcol, en Guanacaste, comentó que el crecimiento en la visitación no alcanza ni el 1%.
Igual caso el de Adrián Morales, presidente de la Leona Eco Lodge en la Península de Osa.
Morales comentó que no basta con que ellos bajen los precios y el ICT los mercadee si la zona como tal carece de promoción.
“Necesitamos mejores caminos porque los nacionales hacen viajes de uno o dos días y para visitar Osa necesitan de tres a cuatro días como mínimo”, expresó.
Esta campaña fue una de las acciones centrales del anterior Gobierno. Solo en el 2013, el ICT invirtió $715.000 en la iniciativa, un 5% del presupuesto total de mercadeo para ese año.
¿Cómo es el turista tico?
El 44,4% de todo el turismo del país proviene de los mismos costarricenses, según el ICT.
La encuesta de hábitos vacacionales que realiza esta entidad indica que el 73% prefiere los sitios de playa, un 33% los pueblos o las ciudades y 20% la montañas.
En cuanto a los lugares más visitados, la provincia de Guanacaste recibe el 25% del turismo nacional, mientras que el Pacífico Central y Puntarenas son las zonas que le siguen en interés con un 17%.
Pablo Abarca, de Canatur, agregó que el tico tiende a manejar una estadía promedio de dos noches, principalmente haciendo turismo durante el fin de semana; además, se estima que gasta menos que el turista extranjero, pues no aprovecha todos los servicios como tours o el alquiler de vehículo.