De las interrogantes que pueden surgir tras el acuerdo de venta de la mayoría de marcas de Fifco a Heineken es qué pasará con el negocio en Estados Unidos.
Según la información oficial, el convenio de compraventa incluye marcas de bebidas, alimentos y retail en Centroamérica y México, pero según Rolando Carvajal, CEO de Fifco, la división de Estados Unidos tiene un trato distinto.
“No es que el negocio no entre en la operación. Lo que acuerdan las partes, y sin poder entrar en el detalle de lo que establece el contrato es que haremos en conjunto el mejor esfuerzo liderado por Fifco para buscar cómo aprovechar las ventajas competitivas y comparativas que tiene Fifco Estados Unidos en su portafolio, en su infraestructura de producción”, dijo.
“La planta que nosotros tenemos en Estados Unidos ha tenido una inversión relevante en más de una década y tiene líneas de producción muy actualizadas y con un nivel de flexibilidad y de versatilidad que pocas plantas tienen en Estados Unidos”, añadió Carvajal.
LEA MÁS: ¿Por qué vendieron la mayoría de marcas de Fifco a Heineken? CEO de la cervecería responde
El empresario también señaló que la ubicación de la planta en Rochester, Nueva York, es otro punto importante porque beneficia mucho los costos logísticos en aquel mercado.
“Sí vemos que Fifco Estados Unidos es una compañía que califica para una o más de una buena opción de una alianza estratégica o eventualmente inclusive de una compra por parte de una compañía que tenga más escala y que, a la hora de integrar esta operación, pues pueda potenciar todavía más los resultados y su desarrollo hacia futuro”, comentó el CEO.
Asimismo, reveló que en los últimos meses han intensificado sus esfuerzos para identificar prospectos o interesados en ser sus socios estratégicos en Estados Unidos. Una vez anunciado el acuerdo de compraventa, tanto Fifco como Heineken trabajarán en conjunto para buscar esas oportunidades.
¿Heineken podría tomar esa oportunidad en Estados Unidos?
Carvajal no confirma ni descarta por el momento que la cervecera de Países Bajos sea también la que maneje las operaciones en Estados Unidos.
“Probablemente tenemos que dejar que estos esfuerzos de potenciar al máximo las oportunidades de Fifco Estados Unidos se materialicen antes de llegar a una conclusión de esa naturaleza”, dijo al respecto.
Por otra parte, descartó que a Fifco no le interese conservar el negocio en Estados Unidos. Más bien están en la “búsqueda de alternativas donde sí podamos, basados en esa ventaja comparativa y competitiva que tiene esa organización, buscarle un destino estratégico donde pueda crear más valor”.
Tanto Carvajal como María Pía Robles, directora de relaciones corporativas de Fifco, destacaron que la transacción no tiene a Estados Unidos como foco prioritario porque Heineken apunta primero al mercado de Centroamérica y México.
Además, la forma en que Heineken desarrolla su negocio en Estados Unidos difiere del modelo operativo de Fifco USA, según señalaron los empresarios. Heineken se enfoca en el mercado estadounidense en la distribución y posicionamiento de marcas premium importadas con una ruta al mercado altamente especializada.
En marzo pasado, la empresa costarricense presentó sus estados financieros del periodo 2024, los cuales revelaron que la utilidad neta tuvo una reducción de ȼ9.258 millones en comparación con el 2023.
LEA MÁS: Fifco busca uno o varios socios estratégicos para optimizar su negocio en Estados Unidos
Esta caída se explica en gran parte por un deterioro de activos intangibles por ȼ12.310 millones en las operaciones de la empresa en Estados Unidos, mercado en el cual opera desde el 2012. Allá, la empresa maneja marcas como Seagram’s Escapes o Lipton Hard Ice Tea.
En ese momento, Carvajal mencionó que no planeaban vender la operación en ese país norteamericano, y más bien querían “sinergizar” la operación allí, mediante más alianzas que les permitiese optimizar el negocio.
