Una aspirante a madre que desee realizarse el tratamiento de fecundación in vitro (FIV) deberá presupuestar, únicamente por el procedimiento, un mínimo aproximado de $4.000 si desea hacerlo en un centro privado. No obstante, ese número puede subir fácilmente por encima de los $10.000, dependiendo de las necesidades y preferencias que tenga cada paciente.
Por ejemplo, en el Centro Azul Fertility Experts, la fecundación in vitro tiene un costo de $3.928, pero si el tratamiento requiere de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (mejor conocida como ICSI), el monto sube a $4.228. Si también se necesita de un donante de esperma, aumenta a $4.828 y si en cambio la donación necesaria es de óvulos el procedimiento alcanza los $8.515.
El monto puede subir todavía más si también desea guardar anualmente óvulos ($600), esperma ($100) o embriones ($600) para posteriores fecundaciones. Si quiere realizar adicionalmente un estudio genético de los embriones para escoger a los más sanos y así aumentar la probabilidad de éxito, deberán sumarse otros $600 por cada embrión.
Además, se tienen que presupuestar medicamentos que la madre debe aplicarse que tienen costos entre los $1.500 y $2.000, según explicó Azul Fertility Experts.
Los precios son similares en el Centro Fecundar, otro ente privado que ofrece el procedimiento.
Según los datos de su sitio web, la fecundación in vitro (con ICSI incluido) tiene un precio de $4.500. A este monto se sumarían, de ser necesarios, cargos especiales de $600 por muestra de donante de semen, $4.500 por donante de óvulos compartida (aproximadamente cinco óvulos) y $8.000 si se pide exclusividad en la donación de óvulos (aproximadamente diez óvulos). Además podrían haber otros costos como $700 por congelación, $700 por descongelación y $500 por transferencia de blastocistos (embriones).
Pasos del procedimiento
Después de pasar por evaluaciones de fertilidad masculina y femenina, el proceso de FIV inicia con una pauta de estimulación ovárica. La estimulación se hace por medio de inyecciones en el abdomen de la paciente y dura alrededor de diez días, explica Marcos Azulay, director médico de Azul Fertility Experts. Después de colocar un trigger (herramienta médica), los óvulos se recogen por medio de un procedimiento llamado punción ovárica, después se selecciona un ovocito que pueda ser fecundado con la muestra de semen. A los cinco días después de la fecundación se transfieren uno o dos embriones al útero de la madre. A partir de ahí se esperan alrededor de dos semanas para realizar el test de embarazo.
La probabilidad de éxito en una mujer menor a los 35 años para su primer intento es de alrededor de un 60%, explica Azulay, sin embargo, conforme avanza la edad, ese número se va reduciendo.
De no resultar en embarazo en un primer intento, no necesariamente debe repetirse (y volver a pagar) todo el proceso, explica el director médico de Azul Fertility, ya que si cuenta con embriones adicionales congelados, la paciente puede someterse a un tratamiento diferente llamado transferencia de embrión descongelado en el que se introducen nuevamente a la madre sin la necesidad de iniciar desde cero todo el ciclo de FIV.
En Azul Fertility este procedimiento tiene un costo de $1.680 y $1.200 en Centro Fecundar.
De no contar con embriones adicionales, el proceso tendría que repetirse desde el inicio.
Técnica en crecimiento
Azulay mencionó que en los últimos años ha visto un crecimiento en la cantidad de pacientes que se acercan al centro para realizar el proceso de FIV. “En este primer trimestre del 2023, en comparación con el último del 2022, hemos tenido cerca de un 35% más de pacientes”, dice Azulay.
Además menciona que ha habido un interés por parte de pacientes extranjeros en venir al país a realizarse el procedimiento. “Tenemos pacientes de África, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Bélgica, Austria, Rusia y Estados Unidos, es muy variopinto”, agrega.
Alternativa pública
La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) ofrece el tratamiento de FIV por medio de la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad (Umrac), la cual abrió en julio del 2019.
Según información recopilada por La Nación, un 80% de los casos de infertilidad se resuelven con técnicas de baja complejidad, como la inseminación artificial. La Umrac solo atiende al porcentaje restante que necesita de técnicas de fecundación más complejas como la FIV.
El año de su inauguración, la Caja calculó que cada tratamiento le generaba un costo de $26.819, incluyendo todas las consultas, las pruebas y las transferencias
La meta de la CCSS era realizar 175 procedimientos de FIV por año. Se le consultó a la entidad cuántos ha realizado desde entonces, sin embargo al cierre de esta edición no se suministró el dato. También se le consultó en cuánto están los tiempos de espera para ser atendido por esta Unidad, pero tampoco se tuvo respuesta a tiempo.
La Caja invirtió cerca de $8,5 millones en la creación de la Umrac.
