La firma Deloitte Costa Rica está en medio de un ajuste importante: agrega a su operación regional nuevos socios.
Se trata de una incorporación de hasta 25 nuevos miembros y más personal de diferente nivel en sus diferentes áreas de funcionamiento: auditoría, asesoría legal y de impuestos, consultoría y tecnología.
El movimiento no pasa desapercibido en el mercado de las grandes firmas de consultoría (EY, KPMG, PWC). Precisamente EY acaba de finalizar un proceso de integración Latinoamericano.
La socia líder de Costa Rica en Deloitte, Carla Coghi Rivera, explicó al El Financiero, las razones de este cambio en una entrevista.
¿En qué consiste esta incorporación de socios?
Es importante que se tenga claro que nuestra estrategia de crecimiento, a nivel Deloitte Spanish Latin America, como una región sin fronteras geográficas. Capturamos el talento en el lugar donde esté disponible y lo movemos en función de las necesidades de los clientes.
Hoy ingresan socios de inversión, socios que capturamos del mercado, no necesariamente son de otras big four; pueden venir de firmas boutique.
Primero capturamos el talento y después lo movemos en función de las necesidades de nuestros clientes.
Los movimientos obviamente los hacemos pensando donde sea estratégico, si viene a Costa Rica o en cualquier otro país.

¿Qué es lo que pasará entonces puntualmente en Centroamérica?
Se van a incorporar (socios) en oleadas, va a ir por partes.
Vieron una oportunidad de crecimiento profesional, en el cual pueden abarcar mercados más allá del centroamericano, expandirse y adquirir conocimiento.
LEA MÁS: Del Archivo: Renuncian 57 personas de Deloitte en el área de Impuestos y Legal
¿Qué podemos decir de esa incorporación, son solo socios o será más gente?
Se incorporan diferentes perfiles, no solamente a nivel de jerarquías dentro de la organización. Será un equipo de diferentes niveles, especialidades y carreras: abogados, notarios, contadores públicos, especialistas en impuestos, de consultoría y en el tema de tecnología.
Se incorporan a lo largo de los siete países de Centroamérica. No solamente aquí en Costa Rica, sino que van a estar en diferentes geografías.
Más o menos pueden andar entre unos 20 y 25 socios. No tenemos datos cerrados porque es algo que se está en movimiento.
Tienen 900 colaboradores en Centroamérica en este momento. ¿Podríamos decir que llegarán a los 1.000 al final de este año?
Sí, podríamos llegar a los 1.000 perfectamente. Podríamos sobrepasar ese número.
¿Y cuáles son los números solo de Costa Rica?
Solo Costa Rica, actualmente 300 personas son las que tenemos para poner números redondos con socios y colaboradores. Podemos llegar a 350 o 400 más o menos, todo va a depender de cómo se va moviendo el mercado.
Lo primero que nosotros hacemos es entender cómo funcionan los mercados, enfocarnos en la necesidad del cliente y cuando el cliente me dice sí, (...) busco el recurso en Costa Rica y si no lo tengo en los 16 países y no puedo mover personal, entonces comienzo a contratar.
De esas 300 personas en Costa Rica, ¿cuántos son socios?
Somos 17 socios en Costa Rica. Entre las líneas de auditoría, impuestos y lo que llamamos asesoría y consultoría.
LEA MÁS: Del Archivo: Deloitte: Tras renuncia masiva, ‘la prioridad fue no perder clientes’
¿Por qué pasa esta incorporación de socios este año si usted dice que siempre están en la búsqueda de personas? Este año mostrará un salto importante, ¿a qué obedece?
A que se materializó la oportunidad, porque la negociación o el tema de analizar posibilidades no es que nace de un día para otro.
Tenemos un equipo de economistas que nos ayuda mucho a revisar cómo se va moviendo el mercado en temas de hasta política pública. En mercados como República Dominicana, Costa Rica, Panamá o Guatemala todavía tenemos capacidad de crecer y son economías que están también en ese ciclo de transformación.
Es donde están impulsando industrias que para nosotros son estratégicas, sector financiero en Panamá, hospitalidad y turismo en República Dominicana, semiconductores y sector médico en Costa Rica.
Porque este año se logró cerrar la transacción, simple y sencillamente ocurrió y los negocios se van dando de forma natural.
A nivel de las otras firmas, muchas están en procesos de integración similares a los que nosotros tuvimos años atrás. Eso probablemente les esté causando algunas inestabilidades e incertidumbres dentro de sus equipos y hace que la gente termine buscando otras opciones.
Nosotros nos volvemos una opción interesante atractiva para cualquier persona busque moverse o que busque crecer profesionalmente porque el que yo le pueda decir a un profesional que tiene capacidad para desarrollarse en 16 países, que pueda decirle te invito a la sociedad, pero tu negocio no es solamente Costa Rica, sino que tener la posibilidad de crecer en 16 países, cualquiera que sepa dos más dos dice que hay oportunidad de ingreso.
El entorno está cambiando para las firmas de consultoría. Al parecer hace muchos años el negocio era muy diferente, muy aislado de sus casas matrices. ¿Ahora hay mucha más integración?
Sí, hay muchísimo más integración porque al final de cuentas, no solamente a nivel de las big four, el mundo cambia, tenemos acceso a la globalización. Nuestro negocio, el de la asesoría y consultoría, también se ha transformado.
¿Cuáles áreas de la firma se verán especialmente impactadas?
Se incorpora talento en esta primera oleada de asesoría y consultoría, y en impuestos y legal.
Se sobreentiende algo, no se incorporan más socios para atomizar o diluir las utilidades existentes, sino para crecer.
Es crecer obviamente en generación de ingresos y de utilidades, es crecer en capacidades para nuestros clientes porque eso es muy importante.
¿Estamos ante un movimiento importante que sacude a las big four locales?
Podría ser que para el mercado, para el tamaño del mercado costarricense, sea un movimiento significativo.
Para España y Latinoamérica es un movimiento de tantos y no es el movimiento más grande que hemos tenido.
Puede ser que a nivel de país suene que sea algo trascendental.
¿Podría decirse que esta es una incorporación de socios ordenada?
Totalmente. Nosotros todas las incorporaciones de socios las hacemos pensadas y planificadas.
¿Consideraron los efectos reputacionales de este movimiento?
Podría haber interpretaciones diversas y tan diversas como cabezas que le hagan mente a la transacción y cada quien podría armarse su criterio. Pero ninguno de nuestros movimientos está hecho pensando en dañar absolutamente a nadie. Ni en que con esto quiero opacar a la competencia, nada. Simple y sencillamente nuestros movimientos están enfocados a nuestras necesidades de negocio.