Los nómadas digitales, las personas que se trasladan a un país para trabajar mientras disfrutan de él, son actualmente un mercado apetecido.
Pero Costa Rica enfrenta una crisis en su capacidad para atraer trabajadores remotos, experimentando una drástica caída del 50% en las visitas de este segmento, según un análisis presentado por la Escuela de Turismo de la Universidad Hispanoamericana basado en datos oficiales.
El país, que alguna vez fue un destino prometedor, está perdiendo competitividad de manera acelerada frente a rivales regionales como México y Colombia.
La razón de este colapso, según los datos disponibles, no es una sola, sino una combinación de factores económicos y estructurales que han convertido al país en una opción poco atractiva.
¿Cómo son los nómadas digitales?
La población global de nómadas digitales ha experimentado un crecimiento exponencial, alcanzando entre 40 y 50 millones de personas en 2025, casi duplicando los 20-35 millones registrados hace apenas unos años. Este fenómeno representa uno de los cambios más significativos en el mercado laboral global, con un impacto económico estimado de $800.000 millones anuales.
Composición por nacionalidad: Estados Unidos domina con el 44% del total de nómadas digitales (18,1 millones), seguido por Reino Unido (7%), Canadá (5%), Rusia (5%) y Alemania (4%). El crecimiento estadounidense ha sido particularmente notable, con un aumento del 147% desde 2019.
Distribución por edad y género: Los Millennials representan el 38% de la comunidad nómada, seguidos por la Generación Z. En cuanto al género, los hombres representan aproximadamente el 78-79% mientras que las mujeres constituyen el 21%, aunque esta brecha se está reduciendo progresivamente.
Ingresos y profesiones: El ingreso promedio anual se sitúa en $124.000, con una mediana de $85.000. El 46% gana más de $75.000 al año, mientras que el 35% se encuentra en el rango de $100.000 a $250.000. Las profesiones dominantes incluyen Tecnología de la Información (19%), servicios creativos (14%), educación y formación (9%), y marketing y ventas (9%).
Los tres factores clave de la pérdida de competitividad de Costa Rica
El análisis de la situación revela tres debilidades centrales que explican por qué Costa Rica se ha rezagado en esta competencia.
1. El alto costo de vida
El principal detractor es el costo. Costa Rica se ha consolidado como uno de los destinos más caros de América Latina para los nómadas digitales. Estos trabajadores, que buscan maximizar su poder adquisitivo, encuentran que países como México y Colombia ofrecen costos de alojamiento, alimentación y servicios significativamente más bajos. La estructura de precios costarricense está alejando activamente a este segmento.
2. Burocracia migratoria compleja
Mientras los competidores agilizan sus procesos, Costa Rica presenta barreras administrativas. Los trámites y requisitos para obtener las visas de nómada digital en el país son descritos como considerablemente más complicados y lentos. México y Colombia, en cambio, han simplificado sus procesos, permitiendo que los trabajadores remotos se establezcan de manera más rápida y con menos requisitos.
3. Infraestructura digital deficiente
A pesar de la reputación tecnológica del país, la infraestructura digital presenta serios problemas de conectividad fuera de la Gran Área Metropolitana. Los nómadas digitales dependen de internet confiable y de alta velocidad para trabajar, algo que México y Colombia han logrado ofrecer de manera más consistente en una mayor diversidad de ciudades.
La estrategia ganadora de México y Colombia para atraer nómadas digitales
El contraste con los competidores es marcado. México se ha posicionado como el líder regional gracias a su diversidad de ciudades atractivas (como Ciudad de México, Playa del Carmen y Oaxaca), excelente conectividad aérea internacional y un costo de vida competitivo.
Colombia, por su parte, ha emergido como una alternativa muy fuerte con ciudades como Medellín y Bogotá. El país ofrece una combinación de bajo costo, infraestructura moderna, una creciente oferta de espacios de coworking y, crucialmente, ha implementado políticas migratorias favorables diseñadas específicamente para atraer a estos trabajadores.

El impacto económico y el desafío futuro
La caída del 50% en las visitas de nómadas digitales representa un golpe significativo para la economía costarricense. Este segmento es valioso porque se caracteriza por estadías prolongadas y un gasto diario superior al del turista tradicional, dinamizando además las economías locales.
Costa Rica enfrenta el desafío urgente de revisar su estrategia si desea recuperar el terreno perdido. Esto incluye acciones concretas para reducir costos operativos, simplificar drásticamente los procesos migratorios y mejorar la infraestructura digital en zonas turísticas clave. Sin estas acciones, el país continuará cediendo su participación en este creciente mercado a vecinos que han demostrado mayor agilidad.
---
Este artículo fue publicado por un editor de El Financiero asistido por un sistema de inteligencia artificial.
