
Lo que no impacta dentro de una empresa, ya sea reduciendo gastos o aumentando ingresos, no merece ser enseñado en las escuelas de negocios.
Así resume, Ricardo Greco, presidente de ADEN Business School, la razón de ser de las academias para ejecutivos.
Sin embargo, no todos los gerentes requerirán la misma preparación y metodología, pues sus brechas de conocimiento, habilidades y actitudes pueden ser diferentes.
Por ejemplo, según Greco, al comparar los ejecutivos latinoamericanos graduados por ADEN, los estudiantes costarricenses no resaltan especialmente por ser los más destacados y comprometidos. Contrario sucede con Colombia, El Salvador y Argentina.
“A pesar de su buena formación inicial, a veces no vemos que haya un mayor esfuerzo para destacarse (por parte de los ticos)”, comentó Greco, para quien la actitud es un multiplicador de talentos naturales.
EF habló con Greco en una reciente visita al país.
¿Cuáles cree que son las principales fallas o debilidades en los gerentes ticos?
Las universidades costarricenses brindan muy buenos técnicos, pero a la hora de gestionar no están preparados. Cuando tienen que asumir posiciones jerárquicas, no están reparados porque nadie les enseñó a “nadar” y de repente los tiran a la piscina. Terminan nadando, pero con muchos costos para las empresas.
“Las compañías necesitan programas en habilidades blandas ( coaching , liderazgo, trabajo en equipo, negociación). Ese tipo de habilidades no se pueden estudiar cognitivamente”.
Entonces, ¿cuál es la metodología recomendada?
Yo te diría que la metodología que se impone con ejecutivos de empresas –que son naturalmente dispersos– requiere una formación vivencial, experiencial y, en lo posible, en un ambiente lúdico y divertido. Eso lo brindan los llamados simuladores.
“Las metodologías clásicas unidireccionales son de instituciones paleozoicas. Hasta la metodología de casos ya está teniendo problemas. La gente ya no quiere que solamente sea interactiva o una recolección de opiniones, quieren algo más. Las empresas quieren invertir en capacitación y no gastar sin obtener retorno”.
Pero, ¿cómo se asegura la empresa que haya retorno?
Tiene que elegir muy bien el proveedor. Debe asegurarse de que las metodologías estén alineadas a este objetivo y que el proveedor les ayude a medir el retorno.
“La metodología debe estar orientada al lugar de trabajo. Todo lo que se desarrolla en el aula tiene que tener esa orientación a la transferencia. En nuestro caso, la empresa puede consultar una aplicación web para saber si sus ejecutivos realmente aplicaron lo aprendido dentro de la compañía y si funcionó”.
¿Cuándo sabe el gerente que debe buscar capacitación?
Toda posición tiene un perfil y competencias para desarrollarlo. La persona que lo ocupa puede tener algunas de esas competencias y otras no. Su plan de formación debe ser la brecha que presenta en determinado momento, con respecto a ese perfil.
Ahora está en tendencia la gerencia de proyectos, ¿todo ejecutivo debe saber sobre esto?
Sería bueno que todos los miembros de un staff ejecutivo manejen el abecé de proyectos. Se tiende mucho a la especialización de proyectos y en las grandes empresas incluso hay una oficina que concentra sus proyectos propios. Lo ideal en las pequeñas o medianas es que haya al menos áreas que manejen o entiendan el project management ”.
¿Qué otras tendencias detecta en la formación gerencial?
Yo te diría que todas las novedades que se dan en marketing digital son muy demandadas, porque recién ahora han surgido herramientas para vender y posicionarse por Internet como Google Apps, redes sociales, SEO, etc. Las empresas quieren saber de qué se trata más allá de que el ejecutivo esté o no en el departamento de marketing” .
¿Cuál es el principal reto de las escuelas de negocios?
El principal reto es impactar en los resultados de las empresas. Las escuelas de negocios a veces se hacen las distraídas; no hay interés por impactar en que lo que se enseña se aplique y se transfiera al lugar de trabajo. Ahí es donde vas viendo cómo van decayendo escuelas paradigmáticas muy prestigiosas.