La división de hospitalidad de Florida Ice and Farm (Fifco) está compuesta por cuatro unidades de negocio: los hoteles Westin y W –ambos operados por la cadena Marriott International–, el segmento de real estate, así como el campo de Golf y Club de Playa. Estos tres grupos están ubicados en Reserva Conchal, una zona paradisíaca de más de 900 hectáreas de extensión.
El cuarto elemento de la ecuación es la cadena de restaurantes RePÚBlica Casa Cervecera, que actualmente tiene sedes en Plaza Real Alajuela, en San Pedro, específicamente en Plaza Carolina y en Sabana, frente al Estadio Nacional. Precisamente, esta cadena de restaurantes pronto tendrá una nueva sede.
En una reciente visita a Reserva Conchal, El Financiero conversó con Fabián Hernández, gerente de Hospitalidad de Fifco sobre la actualidad de esta división del conglomerado. Durante la entrevista, reveló también algunos proyectos a futuro que tiene la empresa.
En noviembre próximo está prevista la inauguración de un nuevo local de RePÚBlica, que estará ubicado en Multiplaza Escazú, cubriendo de esta forma el mercado de la zona oeste de la capital, uno de los puntos comerciales más influyentes del país.
“Ya estamos en el proceso de remodelación del área, entonces sí, la intención es abrir en noviembre”, afirmó el gerente.
LEA MÁS: Fifco afirma su interés por seguir invirtiendo en el negocio inmobiliario
Sobre el tercer hotel, Hernández destacó que por ahora no se puede revelar la marca pero sí es un hecho su intención de levantar una tercera opción de hospedaje en Reserva Conchal. “La intención de nosotros es seguir desarrollando Reserva Conchal, queremos venir con un tercer hotel también aquí dentro de Reserva entonces estamos en ese proceso en este momento”, resaltó.
En el segmento de real estate (bienes raíces), Fifco también avanza. En este momento están construyendo un nuevo proyecto de residencias que, según el Reporte Integrado de la empresa de 2024, cuenta con 27 lotes con vista al bosque y un tamaño promedio de 1.243 metros cuadrados.

Este proyecto se une a las ya existentes como W Residences y Guayacán Real, con vistas al océano. En cuanto a Sanara, una parcela desarrollada por un tercero con comercialización exclusiva a cargo de la oficina de Real Estate, la primera fase de 30 lotes con casas llave en mano está completamente reservada. Además, se realizó el lanzamiento de la segunda fase de 28 unidades con más del 30% bajo reserva.
“Hemos visto que en los últimos años ha crecido la demanda por el real estate y ahí existe un mayor interés especialmente por el extranjero, mayoritariamente por el estadounidense, de buscar estas oportunidades de inversión. Antes de la pandemia, la cantidad de gente que teníamos viviendo en Reserva Conchal era poca y la mayoría de gente que invertía la compraba con una segunda vivienda, una vivienda de recreo. Después de la pandemia eso ha cambiado. Cada vez más la gente está comprando su casa para convertirla en su residencia principal. Entonces, ahorita diría que puede ser un 50/50 de gente que viene para su casa principal, pero antes era un 80/20”, destacó el jerarca de la división.
Hernández destacó que a partir de 2021 han visto un crecimiento importante en ese producto inmobiliario, apetecido principalmente por un público que busca opciones para vivir que tengan conexión con la naturaleza, espacios abiertos y experiencias amigables con el entorno.
Aunque este medio le consultó por los precios de las unidades habitacionales, el gerente de hospitalidad no los reveló, pues destacó que depende del tamaño de la vivienda y de la ubicación, pues hay opciones con vista al mar y al bosque.
Donde no hay tanto aumento de demanda es en la ocupación hotelera; allí Hernández reconoce que actualmente no han tenido un “gran crecimiento” con respecto al año anterior y más bien el nivel de reservas se ha mantenido estable. Eso sí, destaca que la principal afectación en cuanto a llegada de viajeros se da desde el aeropuerto Juan Santamaría, pues en Liberia “se ha notado un claro crecimiento”.
Esta coyuntura responde a una realidad país vivida este año, donde mes a mes (a excepción de abril y julio) se viene reportado una caída interanual en la llegada de extranjeros.
“Costa Rica era un país que venía con tasas de crecimiento interesantes por arriba del 5% al año a nivel de turismo. Después de la pandemia empezamos a crecer un 10% y era mucho el crecimiento que estamos teniendo y estamos claros de que no era algo que se pudiera sostener en el tiempo. Sí creemos que este año la afectación ha sido mayor, posiblemente el crecimiento va a ser de alrededor del 2%, va a ser un crecimiento bajo, se podría decir, y tenemos que ver en los próximos años cómo se sigue moviendo”, destacó Hernández.
Por otro lado, un factor importante para la operación de los negocios de Fifco en Reserva Conchal es el tipo de cambio. Los ingresos, especialmente de todos los negocios en Reserva Conchal, son en dólares y por otro lado la gran mayoría de gastos y costos son en colones.
“Sin duda hemos tenido una afectación importante del tipo de cambio. De alguna forma nosotros la hemos podido manejar de varias formas: hemos podido ajustar en algún momento las tarifas, teniendo tarifas más altas, entonces nos ayuda a sortear el efecto del tipo de cambio y por otro lado controlando muchísimo la parte de costos y de gastos, como por ejemplo: mantener precios de los proveedores de alimentos y bebidas lo más cercanos a lo que a lo que necesitamos y tratar de no tener ningún gasto extra, ningún gasto adicional de lo que se haya presupuestado durante el año”, destacó el vocero de FIFCO.
El pilar de sostenibilidad
Para la cervecería, la sostenibilidad es uno de los pilares fundamentales de sus operaciones y actualmente implementan varias políticas en sus operaciones de Reserva Conchal. Uno de los ejemplos más destacados es el de la planta desalinizadora que permite convertir las aguas residuales –tanto negras como jabonosas— para riego de las plantas y zonas verdes de las propiedades.
Además, cuentan con un centro de valoración de residuos, donde se gestionan, separan y transforman los residuos generados en toda la operación hotelera y residencial, logrando una tasa de valorización cercana al 96,52%. Gracias a este proceso, la mayoría de los residuos se aprovechan, evitando que terminen en rellenos sanitarios.
Uno de los ejes más importantes es el aprovechamiento de los residuos orgánicos a través del compostaje. El material recolectado se procesa para generar compost, que luego se utiliza en el vivero, la huerta y el paisajismo dentro de la propiedad. De esta forma, el ciclo de nutrientes se cierra, creando valor para la operación, la comunidad y el entorno natural.
