Sector tuvo un pico de exportaciones hace seis años y ahora vende unos $63 millones anuales
Escuchar
Mebkikis es una de las marcas nacionales de joyas con más proyección internacional . Desde su pequeño taller, en Tibás, María Eugenia Brenes diseña piezas elaboradas a partir de materiales naturales que ya ha expuesto en Europa. | JORGE ARCE EF
Mebkikis, la marca de joyería que creó la costarricense María Eugenia Brenes en el 2005, registró en el último año un aumento del 50% en sus ventas al exterior.
Aunque el volumen de comercialización aún es poco –coloca entre 85 y 100 piezas al mes–, ya representa el 50% de los ingresos de esta Mipyme.
Brenes fabrica aretes, collares y pulseras para el mercado local y también los exporta principalmente al Museo de Arte de Filadelfia en Estados Unidos y a los cruceros organizados por National Geographic.
Joyería de Costa Rica aumenta sus exportaciones - 4
El buen momento de Mebkikis es parte del dinamismo exportador que vive el sector joyero costarricense desde hace unos seis años.
De acuerdo con datos registrados por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), esta industria tuvo un pico de crecimiento de ventas externas del 81% durante el 2006.
En ese momento, pasó de reportar $41,5 millones en el 2005 a $75,3 millones. A partir de ahí, las exportaciones de estos productos han rondado un valor promedio de $63 millones.
Joyería de Costa Rica aumenta sus exportaciones - 5
En sus estadísticas, Procomer incluye artículos de joyería y sus partes, oro en bruto, bisutería, piedras preciosas y perlas finas, entre otros.
Las transnacionales C&J Jewelry y SCDB de Costa Rica destacan entre los principales exportadores.
Por sectores Joyería de Costa Rica aumenta sus exportaciones - 6
Francisco Gamboa, director de inteligencia comercial de Procomer, afirmó que uno de los sectores de mayor crecimiento es el de la manufactura de piedras preciosas.
Entretanto, otros segmentos reportan estabilidad. Ese es el caso de la empresa Fademsa, dedicada a la fabricación de joyería corporativa en bronce, plata y oro (dijes, anillos, mancuernillas, pines, llaveros, prensacorbatas, etc.) y que produce entre 60.000 y 80.000 unidades anuales.
Joyería de Costa Rica aumenta sus exportaciones - 7
De acuerdo con Raquel Muñoz, gerenta de la compañía, un 25% de esa producción se coloca fuera del país y el número se ha mantenido estable en los últimos años.
Mercados como Estados Unidos, Nicaragua, Panamá y Guatemala son los principales clientes de Fademsa.
A nivel general, EE. UU. se lleva el 65% del total exportado, seguido de Francia (1,5%), Panamá (0,4%) y otros.
Joyería de Costa Rica aumenta sus exportaciones - 8
La nación norteamericana también es una importante compradora de oro en bruto. La compañía tica Metal Export, propiedad de Rodolfo Lanzoni, exporta unas 9.500 onzas de ese metal anualmente y registra crecimientos del 3%.
Según Lanzoni (cuya empresa funde lingotes de oro a partir de piezas compradas en casas de empeño), se trata de un mercado riesgoso debido a la volatilidad del precio internacional del oro.
En cuanto a las importaciones de estos productos, Costa Rica ha registrado un promedio de $43,5 millones al año entre 2010 y 2012.
Las exportaciones de joyas registran un promedio de $63 millones en los últimos años.
Estados Unidos (26,3%), Japón (4,4%), China (1,6%), España (1,4%) y Suiza (1,1%) componen el top de vendedores.
Proyección internacional
El oro en bruto es uno de los principales productos de exportación del sector.
Cada vez son más los casos de costarricenses que exponen sus piezas de joyas en el exterior.
La marca Mebkikis ya llegó al Museo de Louvre en París en el 2011 y a una feria artística llevada a cabo en Fráncfort, Alemania, el año pasado.
“Uno no se puede quedar en el mercado nacional. Hay que ver más allá, pero esto requiere capacitación”, comenta María Eugenia Brenes.
Las piezas de la diseñadora tica Ana Gutiérrez, quien ya cuenta con dos joyerías en el país, también se han exhibido en pasarelas de moda importantes como EE. UU. (Miami) y Francia.
Otro ejemplo interesante es el de Maleku Jewelry, de la diseñadora costarricense radicada en EE. UU. Ileana Rojas-Benneth.
Rojas, cuya planta se encuentra ubicada en Carolina del Norte, fabrica de 55.000 a 75.000 piezas por año que en Costa Rica se venden a través de las tiendas de Café Britt en el Aeropuerto Juan Santamaría y en algunos hoteles de Guanacaste a precios que van desde los $80 a los $1.700.
Maleku también es una marca incluida como parte de los regalos brindados a los nominados a importantes premiaciones como los Oscar y los Grammy Latinos.
Asimismo, nuevas iniciativas como la marca Tabizú (bisutería hecha a mano), de la diseñadora Tatiana Vega, planean primero crecer a nivel local y exportar a mediano plazo.
“Ahora hay más opciones para las personas que buscan comprar accesorios y bisutería fina hecha a mano. La tecnología ayuda al acceso a tiendas virtuales”, expresó Vega.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.