
El modelo de marca privada no es nuevo en el país, sin embargo, con el paso de los años toma más valor para los productores y cadenas de supermercados.
Con este sistema, una empresa elabora un producto que será comercializado con la marca de otra compañía.
Entre sus beneficios está el aumento de exportaciones y la diversificación de mercados.

LEA: Marca privada abriría espacio a productos de Costa Rica en Colombia
Fideos Precocidos de Costa Rica (Vigui), Grupo Calvo, Alimentos Kamuk, Auto Mercado y Walmart son algunas de las firmas que echan mano del modelo.
Estas compañías están fortaleciendo sus diferentes marcas privadas al tener más presencia dentro y fuera del mercado nacional, así como, al elaborar nuevas presentaciones y productos.

Por ejemplo, Vigui recién inició relaciones con la colombiana Nutresa, a la cual le abastecerá de pasta para la marca Doria.
Las pastas producidas por Vigui también se venden a través de las marcas Sabemás, On Hong y Nutririce (Costa Rica), Elbelman y Nutrisa (Chile), Selectos (El Salvador), Ener-G (Estados Unidos), Novapasta (México), Dragón Imperial (Nicaragua) y otras.
El gerente de Mercadeo y Ventas de la compañía, Esteban Beirute, mencionó que son cada vez más las firmas que se acercan debido a que el mercado de productos libres de gluten está en crecimiento y, además, por la calidad y precio que ofrecen.

“En muchos casos esas empresas ven potencial en el mercado y no tienen la capacidad o la tecnología para hacer el producto. Entonces nosotros le ofrecemos calidad a un buen precio”, agregó.
Por otra parte, Alimentos Kamuk, que se especializa en la preparación de salsas picantes, está investigando mercados en regiones de Asia y Medio Oriente.
La firma tiene más de 700 fórmulas de productos activas. Los principales son salsas picantes o con frutas tropicales, salsa BBQ, estilo caribeño y asiático, aderezos para ensaladas, chiles y vegetales en conservas, entre otros.

Aunque los productos se venden en el país bajo marcas como Grupo Pelón, la producción está dirigida principalmente a satisfacer las necesidades de los mercados internacionales.
Estados Unidos y Reino Unido representan sus principales compradores pero también exportan a Francia, Alemania, España, Turquía, Finlandia, Rusia, Nueva Zelanda, Puerto Rico, República Dominicana y Centroamérica.
“Apostamos a seguir fortaleciendo el modelo de marca privada que ha sido exitoso por más de 38 años, incorporando mayor investigación y desarrollo de productos”, explicó Rodrigo Román, gerente comercial de la empresa.
Kamuk, junto a Grupo El Ángel y Conservas del Valle, son las tres firmas dentro del proyecto de encadenamiento comercial que desarrolla Grupo Calvo para exportar productos a Centroamérica y Europa, bajo su marca.
Justo a inicios de este mes, el grupo empresarial anunció que sus proveedores podrán entrar en contacto con compañías de todo el mundo y ser parte de sus cadenas de suministro tras incorporarse a la iniciativa “Made in the Americas” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este proyecto se desarrolla en la plataforma en línea ConnectAmericas, creada en 2014, para mejorar e incrementar el número de transacciones comerciales y de inversión entre empresas y entidades de distintos tipos.
Ante este panorama, se evidencia el aprovechamiento de la marca privada, por parte de las empresas ticas, para colocar sus productos en el extranjero.
Javier Castillo, jefe sectorial de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), manifestó que quienes más lo aprovechan pertenecen al sector alimentario.
“La industria alimentaria y de frescos es la más adaptable a las demandas del mercado. No obstante, también podemos agregar la exportación de desinfectantes, aromatizantes y hasta productos de aseo personal”, dijo Castillo.
Procomer quiere explotar aún más el potencial de este sistema por lo que participa todos los años en la feria PLMA, dirigida a la oferta de marca privada.
Asimismo, considera la Misión de Compradores (BTM, por sus siglas en inglés) como una herramienta para promover este método. Dicho evento establece espacios para citas de 30 minutos en las que los empresarios locales muestran sus productos y servicios a compradores foráneos.
El otro lado del negocio
Los supermercados encontraron en la comercialización de marcas privadas una excelente alternativa para ofrecer productos de calidad a precios más bajos.
Walmart incursionó en este tema en los años 80 cuando inició el desarrollo de la marca Sabemas, entre ellos, siropes de cola, condimentos, mermeladas y vinagres.
Ahora también vende Equate, Suli, Supermax, Great Value y Parent’s Choice. El catálogo lo componen más de 650 productos desarrollados en su mayoría por pequeñas y medianas empresas.
“Nuestros planes son aumentar la participación de marca privada en los formatos. Además, de seguir desarrollando aromas, tamaños más grandes, empaques y otros para satisfacer las necesidades de cada cliente”, aseguró Mariela Pacheco, coordinadora de Asuntos Corporativos.
Mientras que, Auto Mercado tiene dos marcas privadas: Verdelli (frutas y verduras) y Flor de Oro (panadería y repostería).
LEA: Grupo Atunero exportará productos de pymes costarricenses a Centroamérica y Europa
“Decidimos implementar las marcas propias ya que lo vemos como una forma de diferenciarnos, ofreciendo una buena relación precio valor que a la vez genera mayor rentabilidad”, destacó Diego Alonso, vicepresidente comercial del supermercado.