
Mesoamerica Investments pasó de ser una empresa de banca de inversión y consultoría centroamericana a una firma latinoamericana con planes a largo plazo.
Estos planes involucran colocar $3.000 millones en los próximos 10 años en diversas unidades de negocio.
La empresa dio este salto estratégico entre el 2015 y el 2016 cuando se alió con el Fondo de Pensiones de los Maestros de Ontario, Canadá (OTPP, por sus siglas en inglés), uno de los mayores fondos de inversión institucionales del mundo que maneja $160.000 millones.
Mesoamérica es el socio de OTPP para todo Latinoamérica (de habla hispana) y mantiene 15 socios más centroamericanos, con quienes ha manejado una relación de 20 años.
De momento, las “verticales” (unidades de negocio) que tiene definidas son Alimentos y Bebidas; Energía, y Bienestar y Salud, contó su fundador y presidente ejecutivo, Luis Javier Castro.
Especialistas del sector observan el giro como un cambio de dimensión oportuna para una empresa muy competente con una historia de éxito que se trabaja desde hace muchos años.
Allan Rodríguez, socio director del banco de inversión FCS Capital, externó que Mesoamérica ha logrado cambiar el paradigma de cómo se hacían negocios en esta región, cuentan con gente de primer nivel en su equipo y es un caso difícil de replicar.
LEA: Luis Javier Castro
“Ellos han tenido desde un inicio un enfoque muy empresarial y han logrado ser tan exitosos que han tenido que cambiar no solo la dimensión de sus inversiones, sino, la dimensión de su rango de acción; ya la región se les hizo pequeña”, resaltó Rodríguez.
Esta transición impulsó a Mesoamérica a enforcarse en el área de inversión para colocar grandes cantidades de dinero en negocios innovadores, para el que manejará el nombre Mesoamerica Latin America Funds.
También designó a una nueva compañía hermana, Asesores Mesoamericanos, para que se concentre en asesoría.
“Tener uno de los socios inversionistas más importantes del mundo conlleva acceso a una cantidad de información, de conocimiento y de contactos de otra índole”, dijo Castro, como parte de las facetas que atraviesan.
Movimientos estratégicos
Dado que Mesoamérica ya contaba con un holding significativo de alimentos y bebidas, esta unidad de negocios es una de las más avanzadas como parte de los nuevos proyectos con OTPP.
Solamente en Colombia, cerró el 2016 con 500 restaurantes de las las marcas Café Oma, Presto y Tacos & BBQ, y quiere mantener un crecimiento de entre 80 y 100 puntos por año hasta el 2020.
Además, ya realizó la primera inversión conjunta con el nuevo socio (OTPP), al adquirir la participación mayoritaria en diciembre del 2016 de la cadena de restaurante Unifood, de Chile.
Ingresó a trabajar las cadenas Pedro Juan & Diego, Pollo Stop, Fuentes Nicanor y XS Market, que es el primer paso a trabajar las tiendas de conveniencia.
LEA: Mesoamerica vuelve apostar por el negocio de los restaurantes al cerrar acuerdo en Chile
La inversión involucró la compra de 200 locales, y la proyección es triplicar esa cantidad en tres años, para alcanzar 600 locales entre restaurantes y las tiendas de conveniencia en Chile.
En el área de salud y bienestar, están analizando involucrarse en los servicios de clínicas, hospitales y centros de diagnóstico; en este momento están avanzados en el análisis de este sector, aunque todavía no tienen activos.
Energía en nuevos planes
La firma redirigió su interés en el sector energético hacia el norte del continente, con su primer paso en México.
El año pasado logró la adjudicación de 725 megavatios (MW) en una subasta muy competitiva de energías renovables, con unos 400 MW eólicos y 325 MW solares. Esto les permite bajar el costo de energía para brindar servicio de entre 3,6 y 3,9 centavos por kilovatio (kW).
Por otra parte, vendió en diciembre de 2016, Globeleq Mesoamerica Energy, la unidad de energía en Centroamérica a la Corporación Multi Inversiones.
Esta cartera incluye proyectos como Cerro de Hula en Honduras (uno de los mayores parques eólicos del Istmo), Eolo en Nicaragua y las Plantas Eólicas SRL, Orosi y Alisios en Costa Rica.
LEA: Actis y Mesoamérica vendieron Globeleq Mesoamérica Energía a Corporación Multi Inversiones
Precisamente, en junio de 2015 se dio a conocer que esta “vertical” de negocio se había vendido a la compañía global de energía renovable SunEdison, Inc. con sede en los Estados Unidos.
No obstante, Castro explicó que esa venta se cerró legalmente pero entre el cierre legal y el financiero tenían que pasar una serie de condiciones y, en ese periodo de tiempo, SunEdison quebró en EE. UU. y no pudieron cumplir con el cierre financiero, entonces el activo nunca dejó de ser de Mesoamérica.
Globeleq volvió a manos de Mesoamérica y decidieron abrir un proceso nuevamente en el que finalmente lo vendieron a Corporación Multi Inversiones.
¿Por qué vendieron la unidad de energía en Centroamérica?
Castro se lo atribuye a la forma de operar del negocio en donde el tema de los retornos está directamente relacionado con el riesgo.
“Nosotros estamos en una curva de la parte del negocio más riesgosa y con un retorno más alto. Una vez que pasa ese retorno del activo, nosotros preferimos vendérselo a alguien que lo que quiera es un riesgo menor”, manifestó Castro.
Empero, la compañía tiene claro que hacia adelante el modelo que implementarán con los canadienses, los empieza a alejar de esa modalidad cortoplacista (de entrar y salir de los negocios), lo que forma parte de las modificaciones de su filosofía.
Ahora, Mesoamerica Latin America Funds no trabajará inversiones de 5 a 10 años, sino de 10 a 20 años mínimo, como parte de la relación con OTPP. Además, como mínimo, debe colocar por cada una de las “verticales” ya definidas, $1.000 millones en los próximos 10 años, con la posibilidad de invertir en nuevas.
“Partimos de las necesidades del ser humano versus trabajar un modelo tradicional de cuáles industrias hay para invertir. Nos interesa darle vuelta y saber qué necesita la población, cuáles modelos lo pueden solucionar y pueden ser industrias innovadoras y muy diferentes”, resaltó Castro.
¿Y Costa Rica?
Por ahora la firma tiene localizada su expansión geográfica en México, Colombia, Perú y Chile, mercados que representa alrededor de 220 millones de personas.
Esto no saca de su radar a Centroamérica, ni a Costa Rica, porque posee muy buen capital humano, déficit en salud que pueden ser cubiertos y además un buen desarrollo en el área de alimentos y bebidas.
Además, divide su “reactor intelectual” entre su sede local y las de Panamá y Colombia.
Y, pese a que nuestro país no es el foco de inversión por el giro del negocio que atraviesa, la firma no descarta ejecutar pilotajes interesantes o que el país forme parte de proyectos centroamericanos atractivos.
Empero, para Mesoamérica, Costa Rica debe dar pasos importantes en varios temas.
De acuerdo con Castro, sería de gran valor que forme parte de “clubes de lujo” como Alianza del Pacífico o de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), como referentes de excelencia.
Elección de socio
Para lograr la alianza con la OTPP tuvieron que competir con cuatro grupos más, entre los cuales fueron elegidos por dos razones principales.
Mesoamérica fue más atractiva para el socio canadiense porque propuso un modelo bastante innovador de relación muy abierta y transparente.
La compañía tica indicó que no estará dispuesta a sacrificar su participación en ONG como United Way, la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) y Yo Emprendedor, entes de los que forma parte Luis Castro.
La OTPP le resaltó a Mesoamérica que estar involucrado en iniciativas de ese tipo era buen indicador de que están teniendo las conversaciones correctas con la gente correcta.
Fuente Entrevista con Luis Javier Castro.