Entre enero y mayo de este año, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) reportó 462.641 salidas de costarricenses al exterior por la vía aérea. Esta cifra representa un 42% del total visto en todo el 2024 y todavía falta la temporada alta de viajes, por lo que probablemente hacia el cierre de 2025 la cantidad de salidas supere la del periodo anterior, que ya de por sí era un récord.
Si usted está planeando su próximo viaje para la segunda mitad del año en curso y aún no tiene claro dónde ir, los últimos anuncios de las autoridades turísticas del país podrían solucionar esas dudas. Durante el primer semestre de 2025 se han dado a conocer 13 nuevas rutas aéreas desde San José y Liberia que buscan aumentar la conectividad del país con destinos extranjeros.
Además, dos nuevas aerolíneas confirmaron que este mismo año comenzarán a ofrecer conexiones directas desde y hacia nuestro país. Eso sí, dos compañías destacaron al anunciar tres nuevos destinos cada una: Avianca y Volaris y otras como Air France, que aumentarán sus frecuencias en las rutas existentes.
‘El Financieroʼ recopiló los anuncios más recientes del ICT sobre rutas aéreas. Estos son los detalles.

Crecen las conexiones aéreas
En febrero, la aerolínea Avianca dio a conocer que a partir de mayo inaguraría la conexión entre San José y Managua. Esta nueva opción busca conectar cuatro veces por semana el aeropuerto Juan Santamaría con la capital de Nicaragua.
Esta nueva ruta pondrá a disposición de los clientes en Costa Rica 1.440 asientos disponibles por semana para viajar entre ambos destinos.
LEA MÁS: ¿Piensa viajar? Conozca las ciudades que tienen vuelos directos desde Costa Rica
A finales de marzo, la misma compañía lanzó al mercado los servicios directos desde el Juan Santamaría hacia Miami y San Juan, Puerto Rico. En el caso del primero, se trata de un vuelo diario, mientras que la conexión con la isla del Caribe cuenta con dos frecuencias semanales.
Estas conexiones ponen a disposición de los viajeros 1.080 y 2.520 sillas semanales, respectivamente.
Volaris Costa Rica reveló en febrero el inicio de conexiones con Estados Unidos, con las rutas San José - Miami y San José - Orlando. Estas nuevas rutas empezaron a operar a inicios de julio con precios que van desde los $79 y $89 más impuestos, respectivamente.
Además, esta compañía agregó este semestre una nueva conexión a México, específicamente a Tulum, con una frecuencia de cuatro viajes a la semana.
Adicionalmente, como resultado de la alta demanda y el atractivo que ha tenido el servicio entre San José y Guadalajara, Volaris incrementó las frecuencias de ese trayecto, pasando de dos a cuatro semanales.
En mayo se dio a conocer que American Airlines inaugurará en noviembre el servicio sin escalas entre San José y Chicago. Eso sí, será una conexión temporal que estará disponible hasta abril del próximo año.
La ruta, que será diaria, se prestará en un avión Boeing 737 con capacidad para 172 pasajeros.
Los anuncios impactan positivamente las operaciones de Guanacaste Aeropuerto y una de las aerolíneas que ya anunciado nuevas rutas es Delta, la cual volará sin escalas a Detroit a partir del 20 de diciembre.
Se trata de un servicio estacional que funcionará una vez a la semana operado en Boeing 737-900 ER, con una capacidad para 180 asientos.
Para la temporada de invierno europeo, Air France mantendrá su vuelo diario entre París y San José y, adicionalmente, aumentará su capacidad entre el 15 de diciembre de 2025 y el 15 de marzo de 2026 con vuelos extra en días específicos. En particular, se operarán dos vuelos diarios los lunes y sábados, durante todo ese periodo, y también los jueves, entre el 15 de diciembre de 2025 y el 16 de enero de 2026.
La primera de las aerolíneas inéditas en el mercado costarricense anunciada para este año es Porter, de origen canadiense. Precisamente esta compañía empezará a conectar a Liberia con Ottawa y Toronto desde diciembre y hasta inicios de marzo próximo.
La primera conexión será dos veces a la semana, mientras que los vuelos hacia Toronto serán tres veces por semana. Las operaciones serán en una aeronave Embraer E195-E2, con capacidad para 132 asientos en una configuración dos por dos.
Guanacaste se convierte en el primer destino que Porter introduce en Centroamérica. Además, esta será la primera vez que Costa Rica conecta de forma directa con la ciudad de Ottawa.
A inicios de julio, el ICT compartió que la aerolínea mexicana Viva empezará a volar directo desde San José a Monterrey, en México. Está previsto el vuelo inaugural para el 30 de octubre y el servicio funcionará dos veces por semana.
Este servicio estará disponible en un inicio hasta el 12 de enero y regresará el 28 de marzo con motivo del inicio de la temporada vacacional de Semana Santa, fecha a partir de la cual la operación continuará de manera permanente.
Por el momento, el último anuncio fue de la compañía Westjet, que anunció otra ruta inédita hasta ahora: de Liberia a Winnipeg, una ciudad al oeste de Canadá, la cual empezará a funcionar desde el 19 de diciembre y funcionará una vez a la semana.
LEA MÁS: Costa Rica sigue en negociaciones de nuevos vuelos directos a dos zonas de Europa, vea cuáles son
Westjet también volará desde el aeropuerto guanacasteco a Vancouver, ruta que tendrá su primer servicio el próximo 12 de diciembre. Los vuelos serán operados en un B737-8 Max con capacidad de 189 asientos y se extenderán hasta el 25 de abril de 2026.
Actualmente, Guanacaste cuenta con vuelos directos a Toronto, Montreal y Calgary. A partir de diciembre, se sumarán Ottawa, Winnipeg y Vancouver, posicionando a Guanacaste como el aeropuerto con la mayor oferta de conectividad aérea entre Costa Rica y Canadá.
Movido mercado en América del Norte
Por el momento, la mayoría de anuncios en lo que va del año se han concentrado en Norteamérica, que es la principal zona emisora de viajeros para Costa Rica. Precisamente ese es uno de los mercados donde ha habido mayor incertidumbre este año, desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y sus políticas arancelarias.
Ante estas nuevas políticas comerciales, muchos estadounidenses están meditando posponer sus decisiones de viaje y esto sin duda afectaría a mercados como el costarricense. Incluso, durante los últimos meses el país ha registrado disminuciones en la cantidad de turistas que arriban al país y parte de las estrategias para mitigar esta situación era precisamente apostar por nuevas conexiones aéreas.
