Las tiendas tipo outlet se han convertido en una opción de compra cada vez más popular para los consumidores en Costa Rica, atraídos por la promesa de encontrar productos de marcas reconocidas a precios significativamente más bajos.
Sin embargo, detrás de estas ofertas, las autoridades han detectado una serie de irregularidades que van más allá de un simple etiquetado incorrecto y que podrían representar un riesgo para los consumidores.
Del 26 al 30 de mayo, un operativo interinstitucional, que involucró al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), al Ministerio de Salud y a la Policía Fiscal del Ministerio de Hacienda; puso al descubierto estas prácticas en una fiscalización masiva de 23 de estos comercios, de los cuales 22 presentaron algún tipo de incumplimiento.
LEA MÁS: Gangas sin respaldo: así funcionan los ‘outlets’ de saldos y cajones en Costa Rica. Vea los datos
Los hallazgos revelan un patrón de faltas a la normativa de protección al consumidor, pero también exponen un problema más profundo: la posible venta de productos de baja calidad, sin control sanitario y que podrían ser considerados desechos en sus países de origen.
Las cuatro infracciones principales
La fiscalización del MEIC se centró en cuatro áreas del derecho del consumidor, encontrando incumplimientos generalizados.
La ministra de Economía, Patricia Rojas, detalló en un video los resultados: un 74% de los comercios visitados no cumple con el etiquetado en español y un 78% no brinda información clara sobre la garantía de sus productos.
No obstante, el comunicado de prensa oficial emitido por la misma cartera detalla una cifra distinta para el rubro sobre la garantía, indicando que el incumplimiento en la información sobre la garantía fue de un 61%.
Las otras dos infracciones detectadas fueron la falta de información sobre los precios (en un 4% de los locales) y el incumplimiento de las políticas de devolución (en un 35%).
LEA MÁS: Así es el frenesí de los ‘outlets’: yo me compré una rizadora de ₡101.000 en ₡7.900
“El resultado de esta verificación fueron 22 prevenciones a estos comercios que deberán ponerse en orden y si no serán denunciados ante la Comisión Nacional del Consumidor”, afirmó Rojas.
El riesgo sanitario y la alerta de Aduanas
La preocupación de las autoridades va más allá de los derechos del consumidor. La ministra de Salud, Mary Munive, advirtió sobre el peligro de la venta de medicamentos en estos locales.
“Los outlets lo que tienen son mercancías que vienen de grandes contenedores, en los cuales vienen cosas mixtas. Y ahí, desafortunadamente, vienen también lo que son los medicamentos", explicó Munive.
“Los medicamentos no pueden estar a altas temperaturas ni en un manejo que no garantice su indemnidad. Usted, por más ‘baratico’ que le parezca algo, está consumiendo algo que puede más bien dañar su salud”, añadió.
El Director General de Aduanas, Juan Carlos Gómez, reforzó esta advertencia, señaló que muchos de estos productos podrían ser de baja calidad.
“Como dijo la ministra, estos son compras que se hacen en el exterior, y son productos que han sido desechados prácticamente en esos países. Y como el país está aquí de ‘bodega o basurero’, realmente es muy impactante para los compradores”, sentenció Gómez.
Aduanas ya decomisó nueve contenedores para revisar la mercancía, mientras que el Ministerio de Salud procedió con la clausura de un local reincidente donde se decomisaron más de 500 productos irregulares, incluyendo equipo biomédico sin permisos.
