La gigante minorista Walmart, durante la presentación de sus resultados trimestrales en Estados Unidos este jueves, señaló directamente cómo las políticas arancelarias implementadas durante la administración de Donald Trump están encareciendo productos clave importados desde Costa Rica, afectando así las exportaciones del país y los precios para el consumidor estadounidense.
Doug McMillon, director general de Walmart, fue explícito al detallar que los aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones provenientes de Costa Rica, así como de Perú y Colombia, han provocado un aumento en el costo de productos como bananos, aguacates, café y rosas.
Esta declaración pone de manifiesto el impacto tangible de dichas medidas comerciales en bienes específicos que forman parte importante de la oferta exportadora costarricense.
“Haremos todo lo posible para mantener nuestros precios lo más bajos posible”, afirmó McMillon, refiriéndose en particular a los alimentos, pero advirtió: “dada la magnitud de los aranceles, incluso en los niveles más bajos, no somos capaces de absorber toda la presión” inflacionaria.
Este señalamiento sobre el impacto en las exportaciones costarricenses se dio en el marco de un informe trimestral donde Walmart reportó ganancias de 4.500 millones de dólares.
Aunque esta cifra representa un descenso del 12,1% en comparación con el año anterior, superó las expectativas de los analistas. Los ingresos generales de la compañía aumentaron un 2,5%, alcanzando los 165.600 millones de dólares, con un notable crecimiento del 4,5% en las ventas comparables de sus tiendas en Estados Unidos, impulsadas principalmente por los comestibles.
Sin embargo, en Costa Rica, la Corporación Bananera Nacional (Corbana) emitió un comunicado en el niega que las exportaciones de la fruta se verán afectadas de “manera sustancial” por el arancel impuesto por Estados Unidos.
Corbana reaccionó a un informe emitido por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de una Universidad Nacional en donde se estima que las exportaciones podrían caer un 18% por un efecto de sustitución.
Según Corbana el otro gran proveedor de banano a Estados Unidos es Ecuador y también estará sometido a un arancel recíproco del 10%.

La dirección de Walmart indicó que, si bien recibieron con agrado una reciente distensión en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los impuestos aduaneros que permanecen en vigor continúan siendo elevados y generan incertidumbre.
Estos aranceles no solo afectan a productos agrícolas de Latinoamérica, sino también de forma notable a categorías como aparatos electrónicos y juguetes.
La advertencia de Walmart subraya cómo las decisiones de política comercial tomadas en Estados Unidos, específicamente aquellas vinculadas a la “guerra arancelaria de Donald Trump”, continúan repercutiendo en las cadenas de suministro globales y, de manera particular, en los costos asociados a la exportación de productos emblemáticos de Costa Rica hacia uno de sus principales mercados.