La jornada laboral infinita: cómo la IA puede potenciar el trabajo
La IA no es el enemigo del trabajo; es su evolución natural. Y como toda evolución, exige valentía para cambiar.
Escuchar
PorIneke Geesink
El Índice de Tendencias Laborales 2025 lanza una alerta poderosa: la jornada laboral se ha vuelto infinita. Hoy, 4 de cada 10 personas revisan correos antes de las 6 a.m., y los mensajes de Teams siguen llegando incluso cuando cae la noche. El trabajador promedio enfrenta una avalancha diaria de 117 correos electrónicos y 153 mensajes de Teams, con interrupciones cada dos minutos. Y justo a las 11 a.m., cuando el cuerpo alcanza su pico de productividad, también es el momento más saturado de distracciones.
Esta hiperconectividad, lejos de impulsar resultados, está socavando el bienestar y la eficiencia de los equipos. Más del 50% de los empleados interactúa en Teams fuera del horario laboral, y las reuniones después de las 8 p.m. han crecido un 16% año tras año.
Incluso los fines de semana han perdido su santuario: cerca del 20% de los trabajadores activos revisa correos antes del mediodía los sábados y domingos. El trabajo se ha infiltrado en cada rincón del día y de la semana, dificultando el enfoque profundo y el pensamiento estratégico.
Hay una buena noticia: no estamos destinados a este ritmo. La inteligencia artificial (IA) y sus herramientas, como los agentes inteligentes, abren una vía para rediseñar el trabajo. No se trata solo de automatizar tareas, sino de liberar tiempo para lo que realmente importa: pensar, crear, colaborar.
Las llamadas Empresas Frontera, impulsadas por la IA y la aspiración humana, ya están adoptando este enfoque. Aplican la regla 80/20: enfocarse en el 20% del trabajo que genera el 80% del impacto, empoderando a cada persona para trabajar con más precisión y propósito.
¿El resultado? Más tiempo para el trabajo significativo y menos agotamiento. Pero esto no ocurre por arte de magia. Requiere rediseñar procesos, transformar culturas organizacionales y, sobre todo, tener el coraje de abandonar viejas formas de trabajar.
La IA no es el enemigo del trabajo; es su evolución natural. Y como toda evolución, exige valentía para cambiar.
Columna Enfoques | El Financiero | Ineke Geesink, gerente país de Microsoft Costa Rica
Como líderes, tenemos una responsabilidad clara: actuar. No podemos seguir operando con estructuras del pasado en un mundo impulsado por IA. Es momento de rediseñar equipos, procesos y cultura. La IA potencia el talento humano, y si la usamos con propósito, puede ayudarnos a recuperar el tiempo para mover el negocio hacia adelante.
---
Ineke Geesink, es gerenta país Microsoft Costa Rica; directora del Segmento de Empresas Corporativas, Medianas y Pequeñas Microsoft Centro América y Caribe. Su trayectoria es de más de 23 años en Microsoft. Es miembro de la junta directiva de la Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio de Costa Rica (AmCham), YoEmprendedor, Camtic y del Club de Investigación en Costa Rica. Es la primera mujer que toma el puesto como Gerente País de la operación de Microsoft en Costa Rica.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.