
El premio “Yo Creo” brinda apoyo a cinco jóvenes que demuestren el aprovechamiento de su capacidad creativa y emprendedora para encontrar soluciones a problemas sociales, medioambientales o económicos en sus comunidades mediante un proyecto que tenga por lo menos seis meses de funcionar.
“Creemos firmemente en el poder de los jóvenes para transformar la sociedad. Al mismo tiempo, reconocemos que muchos jóvenes actualmente no reciben los apoyos necesarios para que sus proyectos e iniciativas lleguen a su máximo potencial”, detallaron los organizadores en el sitio web del concurso.
La meta es dar a los emprendedores la oportunidad de “profundizar sus destrezas y acceder a recursos humanos y financieros” a través de formación, apoyo técnico, su integración en la red internacional YouthActionNet® y, un aporte económico de $2,500 para ser ejecutados en la iniciativa social.
Las personas interesadas en participar tendrán tiempo para hacerlo hasta el 30 de agosto, en un proceso de inscripción que se puede hacer en las oficinas de la Universidad Latina en San Pedro, por correo electrónico o en línea en el siguiente link:
http://www.premioyoemprendo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=504
Entre los documentos que se deben aportar figuran un currículum vitae del joven emprendedor, un currículum vitae del programa y de forma opcional un video de tres minutos máximo sobre el emprendimiento.
Este programa de la Internacional Youth Foundation opera desde 2001 y ha alcanzado a unos 600 jóvenes en más de 60 países. En el caso de Centroamérica, trabaja en Honduras y en Costa Rica, donde el primer concurso se realizó el año pasado.
Los ganadores en la edición 2012 fueron Ethel Araya con la Asociación de reciclaje y gestión ambiental de Nosara; Aldo Protti con el conocido programa de Chepecletas dedicado a la apropiación de espacios públicos y, Carolina García con Bellelli Educación orientado a crear espacios y experiencias de aprendizaje de calidad para la primera infancia.
Las otras dos premiadas fueron Tita Alfaro y la Liga Fem, un proceso comunitario integral para prevenir la violencia basada en género por medio del deporte la recreación y la educación y; Lauren Díaz con su programa Nueva Oportunidad, un innovador concepto de incubadora de empresas adaptada a centros penales.