
pymes@elfinancierocr.com
El financiamiento de una empresa puede venir de un banco, a través de programas de desarrollo o comercial. Y puede venir de socios inversionistas, ya sea de capitalistas de riesgo o ángeles, socios directos o socios que adquieren acciones en el mercado bursátil. Pero hay otra alternativa.
Otra opción de financiamiento son los microinversionistas a través de lo que se conoce en inglés como crowdfunding.
En esta modalidad de financiamiento, los inversionistas donan o invierten aportando pequeños capitales para que la empresa pueda utilizarlos en proyectos específicos, como el lanzamiento de un nuevo producto o un programa de responsabilidad social.
Los microinversionistas pueden invertir o donar dinero, por ejemplo, para el desarrollo de una película que está impulsando una empresa productora independiente.
O pueden ser familiares y amistades que aportan recursos o capital para que la empresa pueda crear, desarrollar y comercializar un producto innovador.
Incluso puede ser para empezar la empresa, simplemente.
Para obtener recursos por esta vía tenga en cuenta las siguientes claves:
-En red: La recaudación de recursos se hace entre conocidos, para lo cual es importante que Usted fortalezca su red social, establecer y desarrollar una activa interacción con familiares, amistades y clientes, actuales o potenciales.
-Confianza y reputación: Las inversiones de amistades, familiares y clientes deben basarse en la confianza y en su reputación. La transparencia es fundamental para lograr que los microinversionistas realicen sus donaciones.
-Tenga una historia: Llegue a sus círculos con una historia clara que los impacte emocionalmente, donde se explique con claridad lo que Usted está impulsando, los objetivos y cómo se recuperará la inversión.
-Tenga un plan de relaciones con los inversionistas: Defina cómo y cuándo se va a comunicar con los inversores y responder a sus consultas. Usted tiene que tener disposición y estar preparado para responder ante sus microinversionistas, así como para conectarse con cada directamente y que vean cómo Usted impulsa su proyecto con verdadera pasión.
-Organice un comité de vigilancia: Entre los inversionistas organice un comité de vigilancia que supervise la inversión de forma independiente, que pueda responder ante los otros inversionistas sobre los resultados y los beneficios.
-Logre la primera inversión: Una vez que se logra la primera inversión o donación, los otros microinversionistas se animarán a realizar sus propias inversiones. Por eso es necesario dar a conocer el avance en la recolección del dinero que se necesita y especialmente a los primeros inversionistas.
-Ofrezca una recompensa: Por supuesto que nadie va a dar de su dinero para un proyecto o una empresa así porque así. Usted tiene que ofrecer una recompensa o beneficio a cambio, la posibilidad de contribuir con ideas o de participar en las decisiones del proyecto, u otra retribución.
-Establezca niveles de donación o inversión: Para impulsar las micro-inversiones debe determinar una escala de montos y recompensas (como se apuntó anteriormente) para que los donadores se vean estimulados a participar.
-No tome dinero de cualquier persona: Incluso el comité de supervisión puede ayudar a evaluar a los inversionistas, mantener la transparencia sobre las fuentes de dinero y asegurarse que no corre riesgos con capitales dudosos.
-Controle su empresa: Si bien tendrá que rendir cuentas a los accionistas, tampoco debe perder todo el tiempo con ellos. La empresa tiene que funcionar y Usted es quien la pone a operar. Los microinversores pueden participar en los proyectos a los que están invitados, pero no pueden ir más allá y mezclarse en otras áreas de la empresa.
-Comunicación y claridad: Comunique los términos de la microinversión y su retribución con claridad para evitar confusiones. Establezca las pautas –legales, financieras, administrativas, beneficios, etc.- de las inversiones antes de empezar su campaña para atraer microinversionistas.