
En Costa Rica el 26% de los trabajadores pueden complementar sus conocimientos con la llegada de la tecnología. El 74% restante requeriría de rápida adopción de tecnología y readecuar sus habilidades para que no corra peligro con la automatización.
Así lo demostró el más reciente estudio de Microsoft “Inteligencia Artificial y crecimiento económico: oportunidades y desafíos para Costa Rica”, que fue presentado este martes 2 de abril en Cinépolis Terrazas Lindora.
LEA MÁS: Western Union implementó 90 robots que hacen el trabajo de 136 personas
La investigación se presentó en el marco del evento Microsoft Innovation Summit en el cual se abordan las últimas tendencias de la industria tecnológica.
Costa Rica está por encima del promedio de América Latina en cuanto a la adopción de nuevas tecnologías, pero todavía no llega a los niveles de potencias mundiales como Estados Unidos y China.
En este escenario es posible ver el vaso medio vacío o medio lleno.
Si bien es cierto que el porcentaje de trabajadores de Costa Rica que hoy cuenta con habilidades complementarias a la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías es sensiblemente menor al registrado en Estados Unidos, donde llega al 33%; se destaca que la cifra nacional es la más alta del resto de América Latina, donde el promedio es de apenas un 16%.
La principal ventaja que muestra el país con respecto a la adopción de tecnología es el uso que se le está dando dentro de las empresas.
Al consultar acerca de qué tecnología usa o cuáles son sus productos y procesos. El país arroja la absorción más alta de Latinoamérica.
No obstante, al mirar a las potencias, se evidencia que el país todavía necesita democratizar el acceso y uso de tecnologías.
Todavía existen rezagos al salir de la Gran Área Metropolitana. Costa Rica tiene una frontera digital.
Carrera contrarreloj
Las ocupaciones que involucran tareas que demandan mayor calificación y educación tienden a ser menos susceptibles a ser automatizadas. A diferencia de aquellas ocupaciones intensivas en tareas que requieren menor calificación y que son repetitivas.
No obstante, la alta probabilidad de automatizar un empleo no significa que vaya a desaparecer, sino que muchos de los procesos involucrados en él pueden ser fácilmente automatizables con las nuevas tecnologías.
Esto implica que la adopción de la IA podría liberar tiempo y capacidad del trabajador para realizar otras tareas de mayor valor.
“La posibilidad de que una firma incorpore nueva tecnología a su organización y así muchas tareas puedan ser automatizadas depende en gran medida de que los empleados tengan ciertas habilidades complementarias a IA. Solo el 26% de la fuerza de trabajo de Costa Rica cuenta hoy en día con estas capacidades”, indicó el estudio de Microsoft.
La pregunta que surge al ver esta cifra es: ¿cómo se pueden actualizar las habilidades de los trabajadores en esta era digital?
La firma señala que es necesario mejorar la calidad de la educación básica para poder incorporar habilidades y conocimientos generales más avanzados.
La educación terciaria y universitaria también debe ser repensada de modo de facilitar el paso al mundo del trabajo.
Adicionalmente, deben potenciarse los mecanismos de educación y formación técnica y profesional, intensificando la interacción entre el mundo del empleo y el mundo empresarial.
Los sistemas de capacitación y entrenamiento dentro de las empresas también deben comenzar a contemplar actualizaciones periódicas debido a la velocidad del cambio tecnológico.
“Es sensato anticipar que muchos trabajadores pasarán periodos largos de desempleo o, incluso que algunos –probablemente los segmentos de mayor edad– no logren reinsertarse eficazmente al mercado de trabajo. Esto llama a que el gobierno piense en el desarrollo de una estrategia de protección social para quienes se vean negativamente afectados”, añadió el estudio.
Las 10 ocupaciones más susceptibles de ser automatizadas en Costa Rica |
---|
1. Digitador de datos. |
2. Vendedores por teléfono. |
3. Declarantes o gestores de aduana. |
4. Técnicos y auxiliares de contabilidad. |
5. Modelos, arte y publicidad. |
6. Clasificadores y probadores de productos. |
7. Operadores de máquinas de embalaje, embotellamiento y etiquetado. |
8. Técnicos agropecuarios. |
9. Oficinistas generales. |
10. Empleados de contabilidad y cálculo de costos. |
Fuente: Estudio Microsoft “Inteligencia Artificial y crecimiento económico: oportunidades y desafíos para Costa Rica.

Costa Rica en el medio de la tabla
La investigación de Microsoft mostró a una Costa Rica en una posición media, en la que lidera en la región, pero no le alcanza para estar con las potencias mundiales en la adopción de la IA.
El gran desafío para el país es democratizar el acceso de tecnología, afirmó Ramiro Albrieu, investigador principal del programa de Desarrollo Económico Cippec.
El cambio tecnológico no es automático, sino que requiere contar con empresas dinámicas que puedan absorber las tecnologías asociadas con IA y con una fuerza de trabajo que posea las habilidades y conocimientos.
Por esta razón es que resulta relevante que todo el país esté en la misma sintonía y se extienda más allá del área central.
En Costa Rica, las empresas que operan en las zonas francas se encuentran cerca de la frontera tecnológica global, pero el panorama general es de una baja capacidad de absorción de los últimos avances digitales. Estas dinámicas muestran a una Costa Rica que vive en dualidad.
Datos de la plataforma Hipatia del Programa del Estado de la Nación, muestran que el país tiene toda su estructura de innovación, agencias, grandes empleadores, posibilidades de financiamiento y capacitación tecnológica en la GAM, mientras que en las costas las oportunidades son escasas.
La gran oportunidad que tiene el país es que las cifras de adopción digital están por encima del promedio mundial, esto significa que Costa Rica entiende que la tecnología es importante, no obstante tiene que aprender a aplicarla para generar valor.
Mientras que el principal reto es llevar estos conocimientos y avances por igual a toda su población para así aumentar las probabilidades de éxito y de avance.
Si el país logra acelerar su paso podría crecer cerca del 5,3% de su Producto Interno Bruto (PIB), según estimaciones de Albrieu. O en un escenario más moderado un 4%, cifra que de igual forma sigue siendo alentadora.